La imaginería gaditana tiene un componente mayormente barroco, y tiene por regla general bastante antigüedad (un par de siglos), y valor artístico. Las cofradías por lo general tienen varios siglos de existencia, siendo la decana la de Veracruz, la cual sale el Lunes Santo, y cuyo origen se sitúa en el año 1.566. Y la más nueva es la del Despojado, que "debutó" en el año 2.007. Al igual que lo comentado hace un año sobre la Pasión isleña, en un principio, las procesiones se hacían con parihuela, al igual que en la mayoría de Hispanoamérica. La importación de los actuales pasos, se debe, sin duda a la enorme influencia sevillana a lo largo de Andalucía occidental. No obstante, aquí los pasos se adornan de forma algo más austera, para lo que es el sur de España. Y es la madera vista lo que suele abundar. Asimismo, el barroquismo de los relieves es lo normal en la semana mayor gaditana.
Curiosidades de todo tipo y opinión sobre la naturaleza, historia y problemas propios de éste rincón de España.
Translate
sábado, 30 de marzo de 2013
Semana Santa Gaditana
Etiquetas:
cádiz,
cargadores,
horquillas.,
imágenes,
procesiones,
Semana Santa
San Fernando (Cádiz)
Cádiz, España
domingo, 24 de marzo de 2013
El Palacio del Rey Don Pedro.
![]() |
Vestíbulo |
Es Semana Santa, y la ciudad de Sevilla es el centro cofrade andaluz por excelencia. No obstante, si se opta por visitar algún monumento de la localidad, mi recomendación empieza por los Reales Alcázares. Excelente grupo de palacios que forma un ente monumental único en los terrenos del rey Al Mutamid, rey taifa de Sevilla. Junto con la enorme Catedral con su Giralda y el Archivo de Indias, los alcázares forman la milla de oro monumental de la ciudad hispalense que le valió para se declarara a la urbe como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

![]() |
Patio de las Doncellas |
Una bella fachada nos recibe en el llamado Patio del León; en el interior, tanto el vestíbulo como los distintos patios llaman la atención. Alguno como el de las Muñecas, tiene origen taifa, de la época de Al Mutamid, y sus columnas fueron traídas desde la Córdoba decadente postcalifal, sustraídas probablemente de algún palacio de la ciudad. O el de las Doncellas, restaurado recientemente, y donde se han vuelto a recuperar sus jardines, con sus naranjos semienterrados para que el rey Don Pedro tuviera a la altura exacta de su olfato el olor a azahar. Tanto patios como habitaciones están llenas de lujos: mármoles, azulejerías, etc. Las estancias dan paso a los extensos jardines, o a otros palacios, como el Gótico.
![]() |
Patio de las Muñecas. |
Una forma de vida sibarita, vivida por un rey de Castilla; tal vez, el reino más sobrio y espartano en sus formas, de toda la Europa medieval. Por ello, y por su tolerancia con los judíos (a los que los puso al frente de la economía del reino), el rey Don Pedro, apodado el Cruel, de forma injusta por la propaganda Trastamara, fue apartado del reino, y asesinado por Enrique II. Su principal error en la guerra contra éste último fue no cumplir sus promes as con sus aliados ingleses y portugueses. Mientras que el Trastamara pagó religiosamente a sus amigos franceses (Du Gluesclin), y aragoneses. Todavía el palacio se usa como residencia de los actuales Reyes de España cuando acuden de visita a Sevilla, así pues se considera un palacio oficial. Un saludo desde el sur.
![]() |
Fachada del palacio |
![]() |
Vestíbulo. |
Etiquetas:
mudéjar,
Palacio del Rey Don Pedro.,
Patio de las Doncellas,
Patio de las Muñecas,
Pedro el Cruel,
Reales Alcázares,
Sevilla
domingo, 17 de marzo de 2013
Sendero del Talco





domingo, 10 de marzo de 2013
"Españoles" por el mundo.
Que con la crisis que tenemos, encima haya gente que quiera ser española tiene el mérito intrínseco del monje al que le gusta flagelarse. Pero aunque nos cueste creerlo, hay muchas circunstancias peores que la nuestra. En otros casos, la cosa sorprende, porque en teoría deberían de estar mejor que nosotros. En fin, en estos tiempos de independentismos varios, es bueno saber que todavía hay gente por ahí fuera que nos quieren...aunque sea por conveniencia. Los pongo en un orden que creo más numeroso de personas a favor, asociaciones o directamente por su importancia en el país o región que se trate. Ahí van:
- Portugal: Nuestros vecinos lusos con los que siempre nos hemos liado a tortas, ahora tienen objetivos y problemas comunes a los nuestros (en realidad, como siempre). Solo que ahora, con la crisis, y con un mayor conocimiento entre las dos naciones, hay 46 % de portugueses dispuesto a una unión ibérica, de tipo federal. En el caso español la cosa desciende casi hasta el 30%. Al revés que antiguamente. Para mi entender, puede ser unión fructífera y hasta deseada, pues ambas saldrían ganando en un mercado que ya es común. Cada vez hay más asociaciones iberistas en cada lado de la frontera. Todo viene mejor explicado en la entrada de éste mismo blog "El Iberismo".
- Cuba: Ésto sí que fue una sorpresa en mi búsqueda por el océano de Internet. Que haya cubanos que aún quieran ser españoles roza lo surrealista, porque hace ya, más de un siglo que España abandonó la isla, y porque siempre es contraproducente por parte de nadie el querer perder una soberanía en beneficio de una nación que puede parecer invasora. No obstante, y a pesar de los inconvenientes antes mencionados, y de la enorme distancia, hay un cierto porcentaje de la población que quiere ser una comunidad autónoma de España. Todo ello planeado para hacer un referéndum una vez desaparecido el Castrismo. Tal vez el hambre, el miedo a otra dictadura o a la inestabilidad politica, y las malas circunstancias de la noble nación cubana anime a algo como ésto. Pero que en mi humilde opinión no tiene demasiado futuro, pues nadie vende, como dije su soberanía a precio tan barato.
- Sahara Occidental: En este caso, sí que hay que aclarar un punto clave: la antigua provincia africana sigue siendo de pertenencia española según le ley. Aunque no lo es en la práctica, ya que se encuentra ocupada por Marruecos. Pero es un robo en toda regla del país vecino, y una afrenta que España no ha tenido huevos de solventar (como lo de Gibraltar). Nuestro país nunca concedió la independencia al pueblo saharaui, aunque se lo debiera haber dado desde un principio, ya que la retirada española se hizo ante población y tropas marroquíes. Aumenta con el paso del tiempo el número de ciudadanos que desean una vuelta a España. Sea como fuere, otra cuestión enconada para la diplomacia española con difícil solución.
- Ifni: Esto sí que es para ponerse las manos en la cabeza. La noticia sigue así: En septiembre de 2007, antes de las elecciones de Marruecos, varios manifestantes derribaron varias banderas alauitas, e izaban algunas españolas. Ellos tienen la conclusión de que con España se vivía mejor. Ver para creer.
- Guinea Ecuatorial: Con la dureza del régimen de los Obiang, Mguema y cía, algunos de los guineanos han preguntado a ciertos españoles visitantes: ¿Oye, esto de la independencia dura mucho?. No obstante, la censura ha hecho que haya habido poco movimiento en éste sentido.
- Font-Romeu: Este es un pueblo francés de la Cerdaña, que votó por pasarse a España. Aunque sin efecto legal, la medida aprobada en pleno por el Ayuntamiento, sirvió para protestar contra el olvido del estado francés con los pueblos de la zona. Aunque realmente no quieran ser españoles, la anécdota es, al menos, curiosa.
Un saludo desde el sur...de España.
Un saludo desde el sur...de España.
Etiquetas:
Comunidad Autónoma,
Cuba,
España,
Iberismo,
Ifni,
Nacionalidad española,
Portugal,
Sahara Occidental,
Unión Europea.
domingo, 3 de marzo de 2013
Puellae Gaditanae.
Han pasado ya los carnavales, de
los Jartibles incluído, y más de alguna copla han caído a La Caleta, y
otras muchas a las gaditanas. Pero al parecer la cosa viene de lejos, y
cuando aún no existía la playa caletera (era un canal por aquel
entonces), ya el Julio Pardo o el Quiñones de la época cantaba a las
mujeres de Cádiz. De ello dan fe los miles de escritos y testimonios que
llegaron a la ciudad de las Siete Colinas, capital de un imperio que
dejaría marcada a Europa para siempre. La fama de las bailarinas
gaditanas llegaba a todos los confines del Imperio Romano, y se exportaban tanto como el propio garum, pero ¿por
qué?
Hay
que aclarar, que como en todo, al final, el tocino se tiende a confundir
con la velocidad; y que al igual que con el vino la denominación de
origen no se limita a una sola ciudad. En éste caso, se les llamaba
gaditanas a todas las que vinieran de la Bética, aunque esto venía a
remarcar la fama de la Tacita en este plano. Éstas compartían fama con
las bailarinas sirias y competían, sino directamente, casi, con las
egipcias. Todas tenían en común los exóticos bailes de carácter
oriental, pues no hay que olvidar que en Gades aún tenían muy cerca las
costumbres y orígenes fenicios y púnicos. Probablemente mezclaran danzas tradicionales de la zona, íberas o tartesias, con las orientales
antes mencionados. Muchas fiestas del imperio tuvieron en su haber el
uso de éstas vedettes de la época.
Sin embargo, aunque no se diga, su fama de bailarinas se debió, en gran parte a los sensuales bailes en los que no escatimaban posturas algunas con la que entretener a los comensales del convite de turno. Tampoco es que bailaran con una capa de oso, precisamente... Digamos que aquellas comilonas con bailarinas eran lo más parecido a una despedida de solteros actual, con un grupo variopinto de strippers. Pero en aquellos tiempos iban todos juntos: matrimonios con hijos, parejas...era otra forma de pensar. No obstante, no todos disfrutaron de las "virtudes" de las bailarinas: Marcial y Juvenal pusieron de barriobajeros y afeminados a aquellos que disfrutaron de ellas. En todas las épocas cocían habas, y es que no hemos inventado nada, a. Un saludo desde el sur.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)