Translate

sábado, 26 de mayo de 2012

Las calitas de Conil

Ya se va acercando el verano, se nota en las temperaturas. Por la noche ya se duerme con las ventanas abiertas, y sólo volverán a cerrarse una vez que llegue finales de septiembre, o incluso octubre, según se presente el año. Ya es tiempo de empezar a coger la toalla y la sobrilla e irse a la playa a darse un chapuzón. Para escoger una de ellas, en nuestro país, hay infinidad de variantes, según el gusto que uno tenga; pero yo, siempre opto por una playa que se encuentre libre de edificios que atormenten el paisaje. Camposoto, en San Fernando es una buena opción, pues aunque la ciudad se encuentre cerca, el paraje marismeño que le rodea está protegido por la figura legal de Parque Natural. La posibilidad de conjugar el  baño con la observación de aves, sin duda alguna, no tiene precio. Pero aún así, en los meses centrales del verano, esta playa se masifica de gente, y a veces, en fines de semana, conviene optar por otras variantes. En esas ocasiones, me decanto por las humildes, pero bellas calitas de Conil de la Frontera, población que se encuentra a tan sólo unos veinte minutos de autovía. De éstas calas algunas sufren el efecto del turismo, pero hay otras en las que es fácil aparcar y estar sólo.

 No obstante, es inevitable por mí, no ir a un paraje como éste y no observar su paisaje. Su humilde, pero interesante avifauna, su flora mediterránea, y la belleza plástica que dibujan los pequeños acantilados, de apenas unos veinte metros como máximo, al atardecer, desatan todo tipo de impresiones. En efecto, aunque hoy muy tocado por el turismo y las urbanizaciones invasivas, el paraje conserva aún ciertos alicientes para la observación de una naturaleza, que sino es de las más llamativas, al menos sirven como de testimonio de lo que en otros tiempos fueron éstos lugares. Hasta hace relativamente poco, un par de décadas como máximo, se extendía desde los acantilados de Conil hasta las marismas de Chiclana, un interesante pinar que era interminable. En la segunda localidad acabaron con, prácticamente, todo el bosque, conservando sólo unas míseras hectáreas como monumento a la desvergüenza de los especuladores inmobiliarios. Pero a partir del Cerro del Puerco, entrando ya en territorio de Conil, la cosa cambia; aunque aquí los bosques ya no son, ni eran, tan espectaculares, sí que se conservan, en muchas ocasiones como auténticas reliquias. Hay que decir ante todo, y siendo honrado, que probablemente, la mayoría no fueran originarios del lugar, sino que muchos de ellos, son fruto de repoblaciones forestales encaminadas a dos objetivos claros: contener el avance de las dunas costeras hacia el interior y la propia recogida de piñones que tanto han salvado a la economía local en peores tiempos que éstos. Aunque eso sí, hay estudios polínicos que demuestran que los bosques de pinos piñoneros ya abundaban en tiempos de Roma, y existe la posibilidad de que algunos sean autóctonos del lugar. No obstante, como ya he dicho, la mayoría procede de una repoblación efectuada a lo largo del siglo XIX, cuando los pinos piñoneros eran una fuente de subsistencia. También abundan, como no, los eucaliptos rojos, que se han naturalizado en toda la provincia, y que forman bosques mixtos, en muchas ocasiones con los pinos. La presencia de otras coníferas es testimonial, pero es importante remarcarlo, como es el caso del pino de Alepo o carrasco, que suele frecuentar los bordes de los acantilados, pues aguantan mejor los fuertes vientos costeros. Otro árbol natural de la zona, y abundante en toda la provincia, es el acebuche, variante silvestre del olivo. También es digno destacar los enormes cipreses que existen muchas veces como linderos de una finca con otra. La presencia del alcornoque es escasa. Entre los arbustos y matorrales, destacan, al igual que en todo Cádiz, la fuerte presencia del palmito (una palmera enana) y el lentisco. Pero las joyas de los pinares suelen ser los enebros y la sabina costera, dos especies de coníferas, naturales de la zona, que pertenecen a la familia de los cipreces; y que hoy se encuentran protegidas y en peligro, por causa de la manía de asfaltar todo el litoral. Entre la fauna destaca un pequeño reptil, que también se encuentra en peligro, y que está protegido por ley, me refiero al camaleón, antaño abundante. Éste reptil es famoso por su mimetismo con el paisaje, ya que tiene por costumbre cambiar de color para camuflarse con el entorno. Aunque también lo hace para expresar algún estado de ánimo, como por ejemplo, en el periodo de celo. Es el único representante de su familia en Europa, y aunque algunos autores lo consideren alóctono, para mí hay ciertas dudas de ésta teoría, que tan bien viene para justificar la urbanización del litoral. El resto de la fauna es corta, pero sí interesante, en el caso de las aves conviene destacar la presencia de varios tipos de gaviotas, abundando entre ellas las patiamarillas; la existencia de garcillas bueyeras, varios tipos de córvidos, como la urraca, las grajillas y el cuervo;  algunos buhos reales de gran tamaño, perdices, cernícalos, cigüeñas, abubillas, abejarucos, etc. Pero lo que más abundan son los passeriformes, es decir, los pájarillos pequeños (los córvidos están incluídos en éste orden), entre los que se encuentran el carbonero, el verdecillo y el jilguero, entre otros muchos. De los reptiles, aparte del ya nombrado camaleón, la presencia de culebras, eslizones, lagartijas y lagartos ocelados tiene demostrada su presencia. Los mamíferos escasean, pero se pueden encontrar algunos, como es el caso del conejo, la liebre, y el zorro entre otros.

 Actualmente, casi toda la zona es LIC (lugar de interés comunitario) perteneciendo con ello a la Red Natura 2.000, pero sería interesante que obtuviera otra forma legislativa de protección, como por ejemplo el del paraje natural, pero evidentemente, parece ser, que a nadie le conviene. No me gustaría asistir a otra debacle como la que ocurrió en la vecina Chiclana, y desde luego, sería una pena que todo el litoral norte de la provincia acabara siendo carne de asfalto. No es de recibo que entre la Bahía de Cádiz y la Breña de Barbate no haya otro lugar protegido, habiendo además lugares dignos de amparo legal. Pero como ya he dicho, parece ser que en Andalucía ya está todo dicho, y no hay otros parajes que tengan derecho a protección alguna. Por ello, animo a visitar dichas calitas antes de que a algún listo de turno se le ocurra que lo ideal para el lugar sea uno de los millones de hoteles y campos de golf que brotan en España como hongos. Un saludo desde el sur.

Enebros y sabinas costeras.
http://3.bp.blogspot.com/-sBGWTqB020U/TfHZR-wOjoI/AAAAAAAAAA4/v0TjaGpINxU/s1600/fotos+03-10-08+009.jpg
Ejemplo de pinar en Conil
Río Roche, al fondo un pinar.
Imagen de Puntalejo.
Una imagen que relaja la mente.
Varias pitas adornan esta cala.
Los acantilados son humildes, pero alojan a cierta avifauna.
También hay restos de historia en el lugar, como éste bunker.
Matorral mediterráneo en los alrededores de Puntalejo.
Imagen de los enormes cipreses que se encuentran en las cercanías de una cala.

domingo, 20 de mayo de 2012

Arquitectura contemporánea en Cádiz

 Hace cosa de una semana los dos principales periódicos locales de la zona sacaron a portada una noticia que tenía que ver con el patrimonio arquitectónico de la ciudad de Cádiz: la fachada de la Escuela de Naútica se librará del derribo. Y gracias a Dios. Dias anteriores los mismos diarios anunciaban el ya inminente derribo de otro edificio que ha formado parte de la urbe: la antigua Comandancia de Marina. Las suertes y los estilos de ambos edificios son dispares, pero los dos me han servido como coartada para hablar hoy de un patrimonio que se encuentra infravalorado en la ciudad de Cádiz, y que sin embargo, tiene un indudable atractivo a poco que se explore. Me refiero a la arquitectura contemporánea. La localidad, que es rica en historia, y que concentra en su casco antiguo edificios de distintas épocas de notable interés, ha sabido también conservar ejemplos de sus modernos edificios, pero los ha relegado, en cambio, a un papel muy secundario dentro de la órbita cultural de la ciudad. Hay que decir que cuando me refiero a edificios "modernos", aludo a los que son propios ya, del siglo XX, principios, mediados y hasta años ochenta. De los de la década de los noventa en adelante, serán otras generaciones las que refieran a su valor. Sin más preámbulos empiezo a exponer unos cuantos que me vienen ahora mismo a la cabeza, remitiendo al lector a exponer alguno que se me haya pasado por alto en la zona de comentarios que se encuentra abajo justo del artículo, para así poder ser añadido si lo desea.

  - El edificio Fénix: empezaré por mi favorito. Éste pequeño rascacielos fue construído en el año 1.957 para la compañía de Seguros Fénix, y durante cierto tiempo tuvo la marca de ser el edificio más alto de Andalucía. Coronado por la famosa estatua del Fénix, que solían tener todas las construcciones mandadas a edificar por la citada aseguradora. Hoy es sede del Diario de Cádiz, y entre las anécdotas más famosas se halla la sonada caída de la estatua (que pesa unas toneladas) a causa de un temporal de viento. Precipitándose a una parada de autobuses que tenía justo debajo, aplastando uno de éstos vehículos. Gracias a Dios, no hubo víctimas. De aspecto norteamericano, el edificio presenta cierto parecido con la Torre de España, de la capital madrileña, pero ésto es algo muy subjetivo, y es una opinión personal. Lo que no cabe duda, es que ambas, más o menos fueron construídas en la misma época. 









 















  

  - El edificio Trocadero: se encuentra situado justo al lado del anterior edificio. Y fue construído entre 1.949-50 por Sánchez Esteve, arquitecto del que más adelante hablaré. De aspecto puramente racionalista, guarda cierto parecido con los edificios de la misma época del norte y centro de Europa. De donde el citado arquitecto tomó ciertas directrices personales en su arquitectura.





  - El edificio Transmediterránea: se encuentra situado en el mismo paseo que los dos anteriores edificios, dando cara al muelle al que tanta vinculación tuvo su compañía. Fue construída por el mismo arquitecto, con formas racionalistas en 1.940, para ser sede de la compañía naviera de la que aún conserva su nombre. Fue el primer edificio contemporáneo protegido en la ciudad.


  - Colegio Campo del Sur: construído por el mismo arquitecto en sus primeros tiempos (1.930-38). Tiene aún características propias del regionalismo, que ahonda en la tradición barroca gaditana.

  - Cine Municipal: construído, también, por el mismo arquitecto, entre los años 1.930 y 35. Es uno de los más antiguos en tomar la corriente racionalista, y también de los más puros, arquitectónicamente hablando. Tiene, al igual que el edificio Trocadero, influencias europeas.



  - El Olivillo: antiguo centro de salud. Fue construído por el mismo arquitecto en el año 1.942. Hoy dia en estado de abandono, pertenece a la Universidad de Cádiz, la cual tiene en proyecto recuperarlo para distintas dependencias e infraestructuras necesarias para el campus local. 

  - Aulario Simón Bolívar: situado justo frente al anterior edificio, fue sede de la antigua facultad de empresariales, y de la titulación de secretariado. Hoy forma parte de la facultad de ingeniería. Tiene la típica arquitectura racionalista de influencia europea del Cádiz de mediados de siglo pasado.



  - Escuela Marítima- Pesquera: el antiguo edificio de Naútica, al que hacía referencia en el primer párrafo de la entrada, es una construcción relativamente reciente, pero de enorme personalidad, algo que le ha servido para su protección. Fue edificado en los años setenta del siglo pasado, y su fachada imita el puente de un barco.



  - Hospital de Mora: antiguo hospital que fue edificado a principios del siglo pasado, y muestra una transción clara entre el romanticismo tardío, y el modernismo de influencia francesa colonial. Actualmente es la sede de la faculta de Empresariales. Se conserva íntegro, con un enorme patio que se encuentra presidido por una capilla de corte romántico que imita los estilos arquitectónicos medievales.




  - Balneario de la Palma: situado en la playa de La Caleta, fue construído en los años veinte del siglo pasado, con directrices modernistas y regionalistas, aunque tomando ya, elementos racionalistas, como el uso del hormigón armado. Actualmente es sede del Centro de Arqueología Subacuática de Andalucía. Aquí se han rodado escenas de varias películas, como Alatriste, La Carta Esférica o James Bond: Muere otro día.




  












  -  Edificio de Correos: situado en la Plaza de las Flores, es una construcción simbólica en la ciudad. Aunque cuando fue construída tuvo polémica entre los gaditanos, pues se afirmaba que rompía la dinámica arquitectónica de la localidad. Hoy día es una de las estampas más típicas de la ciudad. Fue edificado en 1.925, siguiendo patrones regionalistas, cuyas influencias procedían de la cercana ciudad de Sevilla, que por aquellos tiempos, venía celebrando una exposición internacional (1.929). También adopta formas modernistas. 

 

  - Casa Mayol: la obra cumbre del modernismo gaditano, se adapta, no obstante, a la forma de un edificio anterior, con la típica estructura tradicional de la localidad.  Fue construída en 1.920, y es obra de José Romero. Su exterior es llamativo por su colorido, pero su interior, es sencillamente, espectacular.



  - Banco de Aramburu: aunque es un edificio barroco en origen, pero tiene reformas modernistas en su fachada, así como en ciertas zonas de su interior. También hay azulejos y decoración regionalista. En la imágen, la casa de la izquierda.



  - Audiencia Provincial: la sede de los principales juzgados de la provincia, es un edificio que tiene corte neoherreriano. Una arquitectura típica de los edificios oficiales de los años cuarenta y cincuenta.

  - Comandancia de Marina: otro edificio de corte neoherreriano. Es la construcción a la que antes hacía referencia, y que pronto será demolido, es el que peor suerte ha corrido de todos. 



  - Aduana Nueva: situada frente al anterior edificio se encuentra éste, que tiene también corte neoherreriano. Si bien recibe ciertas influencias madrileñas. De aspecto impresionante en su fachada, ha sido salvado in extremis gracias al movimiento ciudadano.


  - Estación vieja: obra regionalista del año 1.909, es el máximo exponente de la arquitectura del hierro en la ciudad. Actualmente está en proceso de reformas para ser convertida en un centro comercial. Se encuentra situada detrás del anterior edificio.



  - Mercado de la Merced: situado en el corazón del barrio de Santa María, es un antiguo mercado, hoy sede del centro cultural del Flamenco. Y es otro exponente de la arquitectura del hierro. Construído a principios del siglo XX.



  - Depósitos de Tabacalera: construídos a principios de siglo XX para almacenar los productos tabaqueros de la, por aquel tiempo, pujante industria de la ciudad. Tiene estructuras y decoración regionalistas. 


 Con la intención de no aburrir más al personal, prefiero terminar aquí la relación de edificios contemporáneos de Cádiz que revisten cierto interés, aunque por ello, me tenga que olvidar de otros, no menos interesantes. Pero sería injusto dejarme en el tintero antes de terminar, sino hago una breve reseña del arquitecto que más hizo por el Cádiz del siglo XX: Antonio Sánchez Esteve. Quien, como se observa, construyó gran parte de los edificios que hoy he señalado, así como otras obras importantes, como la apertura de los arcos de las murallas de Puertas de Tierra, para facilitar la entrada y salida del tráfico de la zona nueva a la vieja. No es baladí ésto que acabo de remarcar, pues gracias a su ingenio, se logró salvar unas murallas, que de no ser por él, hubieran acabado desapareciendo. Nacido en Cádiz en 1.897, fue el máximo representante del racionalismo de la zona. Pues expandió su arquitectura, especializándoce en los cines, por distintos rincones de Andalucía. Obras suyas son: el Cine Almirante de San Fernando (Cádiz), el Cine Torcal de Antequera (Málaga) y el Cine Málaga- Cinema, en la citada capital de la Costa del Sol. Entre otros ejemplos. Es justo reconocer la labor de éste arquitecto, y la belleza de los edificios que el siglo XX dejó en la ciudad. No todo lo moderno va a ser desastroso y feo. Un saludo desde el sur.


Abajo, ejemplos de otros edificios y tiendas modernistas.






domingo, 13 de mayo de 2012

La vida es sueño

 Hoy tengo sueño, ya es tarde para un bicho diurno como yo. Y en ocasiones, en éstas horas fronterizas entre el sueño y la vigilia, ambas tienden a confundirse. Ya lo decía Calderón de la Barca: la vida es sueño. Y difícil suele ser algunas veces separar lo que es paja y grano. Por ello hoy vengo a hablarles de los sueños; pero no en modo alguno, a explicar que significan o si predicen el futuro. Sino, simplemente, a contar ciertas curiosidades, que por tener asociados a "lo normal", no dejan de ser fascinantes y misteriosos, desde luego. Éste va a ser un texto que se va a situar en una dinámica que se tambalee entre lo filosófico y lo científico. Así pues, el que avisa, no es traidor, y si te parece un rollo, estás a tiempo aún, de cambiar de página y largarte para ver vídeos de caídas en el Youtube, que es menos espeso que éste tostón.

 Hay cierta cosa que aprendí hace poco, y que cuando me lo contaron, me pareció normal, pero luego reflexionando un poco, me dije: ésto es increíble. Gracias a las tecnologías actuales, se ha podido saber que los fetos que tienen tres meses de vida ya sueñan. La posibilidad de espiarlos a través de las ecografías en tres dimensiones, ha permitido que se sepa que con tan sólo veintitrés semanas de existencia ya tengan sueños del tipo REM, una fase clave del mismo, en la que los ojos se mueven a ritmo vertiginoso, y en la que es el momento más importante del descanso, donde soñamos con imágenes, y no sólo con el sonido, como el resto de fases. Ésto es lo más profundo del sueño. Pero la pregunta clave es: ¿ Con que sueñan, si tan sólo han tenido como experiencia personal una vida en el útero?. También se sabe que sonríen, ¿pero con qué?. Siempre se ha asociado los sueños y las risas con un concepto cultural que se ha ido adquiriendo con el paso del tiempo y con la educación que se ha ido aprendiendo. Sin embargo, ambas existen ya en nosotros antes de nacer. Pero a diferencia del humor, que se va diferenciando con la formación que uno toma (baste con estudiar los chistes por regiones, incluso dentro de un mismo país), en el caso de los sueños, el patrón es igual, o al menos parecido a todos los humanos. Hay que decir, que ciertamente, hay diferencias culturales, nunca un inuit, o un apache, que vivieran en el siglo XIX, tendrían la típica pesadilla en la que se caen de un rascacielos. Como tampoco lo tendría un español de aquella época. No obstante, las tres culturas, hoy en día, pueden compartir ésta misma pesadilla, que hoy, en el siglo XXI es común en todo el planeta. Ésto nos lleva a otra interesante reflexión: ¿sufre el feto una programación mental y cultural, que se transmite de generación en generación?. Pues las distintas generaciones van adquiriendo unos miedos, y abandonando otros. Es algo, que realmente asusta, pues nos compara, a todos los seres vivos con algo de cerebro, con auténticos ordenadores, que se programan para unos requisitos que le pueden hacer falta para el futuro, como si de un auténtico sistema operativo se tratara. Eso explica, por ejemplo, que los miedos y pesadillas, sean al menos, parecidas en culturas tan distantes, y que antiguamente, estaban aisladas las unas de las otras. E incluso hoy día, habría que preguntarles a los indígenas de la selva amazónica con que sueñan, y si hay algo en común con nosotros. Por ejemplo, historias de fantasmas, brujas, dragones y demonios, han existido en todas las culturas antiguas. Las hubo en la Grecia Clásica, y en el Japón de aquella misma época, y sin embargo, son civilizaciones que nunca se cruzaron. Cambian evidentemente, en muchas ocasiones el concepto y la apariencia, pero a fin de cuentas vienen a ser lo mismo. Respecto a ésto me refiero, a que por ejemplo los dragones eran benignos en China, mientras que los niños medievales europeos tenían pesadillas con ellos. En el caso de los demonios, mientras que para los cristianos eran seres de lo más infame, para los habitantes de la Mesopotamia los había de varias clases, y algunos eran buenos y podían ayudarte. Pero ahí, entran los conceptos culturales, pero en esencia, en todos los lados se sueña y se habla de unos mismos seres, que probablemente, tengan una transmisión cultural que nos viene heredada desde hace milenios. Aunque ésto no es demostrable, y los mismos expertos de la mente nos cuentan que es pura especulación, nos lograría explicar muchas pautas y patrones, que de otro modo no tendrían sentido alguno; y es que, a veces, a la ciencia no le queda otro remedio que moverse en terrenos tan fangosos como éstos. Entre las dudas que lograrían resolver está, por ejemplo, la típica sensación que tiene todo el mundo en la duermevela, en la que parece que te vas a caer, y te despiertas del todo. Algunos lo achacan a nuestro origen homínido, es decir, cuando aún éramos primates y dormíamos en las ramas de los árboles (la zona más alta para evitar a los predadores), pues hay teorías que afirman que éste sobresalto era un medio de defensa para no caerse de ellas. Asimismo, el miedo a la oscuridad de algunos niños, e incluso mayores, es algo que proviene de aquellos tiempos, en los que el ser humano, que ya nació siendo un animal diurno, y cuando aún era presa de los grandes predadores, especialmente de los felinos, entre los que se encontraban los terribles tigres dientes de sable o smilidones, que tenían cierta apetencia por nosotros; de todos es sabido que la mayoría de ésta familia de animales son cazadores nocturnos, como ocurre con el tigre. Así pues, la noche se convertía en algo peligroso para nosotros. Pero incluso, aún especulando, no se sabe a ciencia cierta porque dormimos, y que sin el sueño, diréctamente morimos, como ocurre en el famoso "mal de las vacas locas" o en el llamado "insomnio familiar fatal". Donde la falta de descanso acaba por arruinar la vida de quien lo padece, hasta su terrible final. Tampoco está claro porque soñamos, algo, que a pesar de las distintas explicaciones, tenemos las mismas certezas que el hombre del Neolítico: se sabe que por las noches tenemos otra vida dentro de nuestro cerebro, pero no el porqué. De dicho órgano existe una leyenda urbana, que de tanto repetirse, se ha convertido en una realidad incuestionable para todo el mundo: el ser humano sólo utiliza un 10% de su cerebro. Pero la ciencia asegura que ésto no es verdad. Lo que sí es cierto, es que hay ciertos rincones de nuestra mente que se mantienen cerrados en una especie de caja fuerte para que no vuelvan a aflorar; con ello se evitan pesadillas y vivencias que pueden ser traumáticas, actuando, ésta especie de fortaleza, como un medio de protección de nosotros mismos. Todos afirman en coincidir, que si todos éstos recuerdos saliesen en tromba se desataría algo que recordaría al mito de la "Caja de Pandora", e imposibilitarían que pudiéramos llevar una vida normal por causa de miedos y traumas excesivos. Y es que, sin duda, el cerebro y la mente (no confundir ambos), dan auténtico pánico. Por eso de que no se sabe a ciencia cierta porque soñamos, tampoco se entienden el sentido que tienen las pesadillas, que algunos consideran como un síntoma más de stress, o incluso como una especie de bálsamo que serviría al sujeto para que cuando despertara, se diera cuenta de que hay realidades peores. Pero sea como fuere, ésto, ya lo vengo diciendo, es pura especulación, y cualquier explicación es casi imposible de demostrar. Pero no todo son pesadillas en ésta vida, y hay sueños, en los que uno se inventa personajes, que parece conocer de toda la vida, y que cuando uno despierta, se pregunta de quien demonios se trata. Pero tampoco ésto parece tener explicación, como tampoco la tienen los famosos Deja Vu, o los sueños premonitorios. Sobre el primero, explican los escépticos que se trata de un simple error del cerebro, en el que parece recordar algo que no ha pasado, pero creánme, les puedo asegurar, que una vez un amigo y yo tuvimos uno a la misma vez. Aunque, evidentemente, puede ser pura casualidad. Sobre los segundos, argumentan, y es de pura lógica, que durante una sola noche tenemos, al menos unos cuatro ciclos de sueños, y unos 100.000 a lo largo de nuestra vida, así pues lo raro es que alguno no coincidieran con la realidad. Es cuestión de pura estadística.

En fin, como colofón al asunto, y para no dormirles más (nunca mejor dicho), les diré, como antes afirmé, que ésto es algo que afecta, también a todo ser que tenga un mínimo de cerebro. Así pues, mamíferos y aves tienen sueños que son más complejos que, por ejemplo, los reptiles y anfibios. También los dos primeros tienen, al parecer una cierta transmisión cultural con el que ya nacen, y por ello, desde el principio, saben a que depredadores temer o a qué circunstancias (terremotos, tormentas). Es algo que compartimos todos, nosotros, nuestras mascotas y los animales salvajes. Me despido, pues ya me están entrando ganas de dormir, y por ello, les deseo un feliz descanso...si pueden. Un saludo desde el sur.

http://ovicio.com.br/wp-content/uploads/freddy-krueger.jpeg
Sobre los sueños y pesadillas hay todavía todo un mundo por explicar.












domingo, 6 de mayo de 2012

Curiosidades faunísticas II

 Continuando con la entrada anterior, seguiré enumerando algunas curiosidades propias de los animales del mundo. Aunque si puedo, procuraré centrarme en los españoles.  Ésta segunda parte servirá para confirmar que heredamos muchas formas del lenguaje que proceden de los hombres del campo, quienes observaban la naturaleza, y estaban en contacto con ella. Ahí van:

 Si hay alguien en éste mundo que alguna vez se haya preguntado porqué las aves tienen el color que tienen, la respuesta es sencilla, por simple adaptación al medio. Sin embargo hay aves que reciben su coloración debido, por ejemplo a sus hábitos alimenticios, entre los que destaca como arquetipo el llamado Ave fenix, es decir, el flamenco rosa. Que tiene ese color debido a su gastronomía particular. Su comida favorita está compuesta por algas, crustáceos y ciertas bacterias; ésto viene a ser como si nosotros nos dedicáramos a comer langostinos y el pelo se nos pusiera rosa. También existen aves que naciendo de un determinado color, terminan teniendo otro debido sobre todo a sus hábitos. Un ejemplo de ésto es el quebrantahuesos, quien tiene por costumbre bañarse en los charcos de barro que sean ricos en óxido de hierro. Por ello tienen una coloración rojiza y amarillenta, cuando en la realidad son blancos.

 Pero para ejemplo raro de ave, tenemos en España un córvido (familia de los cuervos) de colores, y hechuras muy bellas: el rabilargo. Que recuerdan indudablemente a un ave de tipo oriental, como las que salen en las imágenes de los lejanos Japón y China. Y precisamente en su distribución geográfica entra la curiosidad, pues éste cuervo de colorines habita la Península Ibérica (SO de España, S de Portugal) y el extremo oriente de Asia (Japón, China y Corea). Hasta hace relativamente poco se pensaba que eran aves introducidas por los marinos portugueses, pero recientes estudios han demostrado que ambas poblaciones son distintas genéticamente, y que además, hay restos fósiles en el Campo de Gibraltar, anteriores a la presencia de los humanos. Lo que parece corroborar la otra teoría existente, la que defendía la hipótesis de que éstas aves habitaran toda Eurasia, y quedaran aisladas en ambos extremos debido a las glaciaciones.

 Aunque parece que voy a seguir con las aves, voy a daros una decepción. El nombre de las Islas Canarias no procede de los canarios. Esos simpáticos pajaritos amarillos que habitan dichas islas, y la mitad de las casas del mundo, representados por el célebre Piolín. A poco que echemos un vistazo al nombre de las islas, nos daremos cuenta de que procede del término latino Canis, es decir, perros. Sin que haya una explicación clara sobre ello. Ya que Plinio asegura que dos perros mastines que habitaban allí y que fueron capturados para llevarlos a Mauritania (hoy Magreb). Sin embargo, la leyenda no parece sostenerse, ya que siempre se ha comentado que las razas de los perros que tenían los Guanches eran de pequeño tamaño.

 En el mar seguimos, pero ésta vez en el norte de España. De todos es sabido la famosa casta de balleneros que hicieron gloria en el País Vasco, y de sus formidables pescadores. De ellos proviene el nombre hoy día de la famosa ballena vasca. De las cuales no quedan ninguna en el Golfo de Vizcaya. Antiguamente eran abundantes, y se atrevían a internarse en las rías del Cantábrico, pero la caza excesiva pasó factura, y hoy día no quedan ballenas vascas en el País Vasco, y sí en el resto del Atlántico, sin que sean tampoco abundantes.

 Seguro que el Cantábrico te ha traído la imagen de una tierra húmeda, montañosa, con verdes prados y bellos bosques. Tan sólo falta la vaca de Milka. Porque ésta es sin duda tierra de vacas. Pero también las hay en el resto de España, y del mundo. Existiendo una tradición anglosajona que asegura que si las vacas se acuestan y reposan (en masa) en las hierbas más frescas, es todo un indicativo de proximidad de precipitaciones en la zona. No se, sinceramente, cuanto hay de cierto en ello, pero las veces que lo he observado sí que ha coincidido tiempo de lluvias después. Pero todo puede deberse a la casualidad.

 En las fincas donde hay vacas, también puede haber, como no, caballos. Cádiz es tierra de éstos bellos animales, y Jerez de la Frontera, la ciudad que más presume de su imagen. Pero la curiosidad no viene por ahí, sino por el nombre que reciben los que suelen montarlos, es decir, los jinetes. Ésta denominación procede de la costumbre de los árabes que vivían en España durante la Edad Media, los cuales solían adornar sus caballos con pieles de gineta, un animal de la familia de los vivérridos, una familia, entre las que se encuentran las civetas, y que suelen vivir en regiones tropicales, pero que sin embargo también habitan en España. Tiene cierto parecido a los gatos, sin serlos, y características y costumbres parecidas. Los árabes lo solían utilizar como mascotas para que cazaran roedores en sus casa, de ahí su expansión por el sur de la Península Ibérica. Para confirmar el origen de la palabra jinete, baste con pensar que, por ejemplo, en inglés su traducción sería la de rider o horseman, es decir, conductor o hombre que monta a caballo, literalmente. No hay traducción literal del español al inglés.

 Pero mucho antes de que los árabes poblaran la Península Ibérica, habitaban una especie de elefantes lanudos por el norte de Eurasia y Norteamérica. Eran los mamuts, los cuales se extinguieron mucho antes de que el hombre creara la primera escritura, y al parecer por causas naturales. El fin de la última glaciación y el calentamiento de la Tierra fueron causas determinantes para que éstos curiosos animales desaparecieran del mundo. También el hombre prehistórico, que los cazaba para obtener una ingente cantidad de alimentos y abrigo, terminó por darles la puntilla. Sin embargo, los descendientes de aquellos seres humanos pueden volver a resucitarlos como parte integrante de la fauna mundial. Y es que si Parque Jurásico se mostró como pura ciencia ficción en su época de estreno, hoy día las noticias científicas hacen que nos echemos a temblar, no vaya a ser que a algún loco le de por recuperar a alguna especie de dinosaurio. Pero tranquilicense, ésto puede ocurrir porque se han encontrado mamuts congelados en Siberia, que están en óptimas condiciones. De los cuales se puede obtener su ADN, pero aún así no es fácil, y todo puede quedar en una utopía. El proyecto de científicos rusos y coreanos consiste en fertilizar a una hembra de elefante de algún zoológico, con la genética propia del animal prehistórico, y que ya nacería siendo un mamut. Sería interesante ver en un zoológico un espécimen de mamut, pues sería la primera especie extinguida que el ser humano recuperaría. Pero la cosa tiene consecuencias éticas, los mamuts desaparecieron realmente por causas naturales (en aquel tiempo, el hombre era aún una especie más), y no por culpa de la industrialización o urbanización de un medio. Así que ya veremos, en un futuro no muy lejano,  unos diez años, como termina la historia.

 Sobre animales extinguidos hay otra curiosidad, la del bisonte europeo, que se extinguió a principios del siglo XX en estado salvaje, quedando algunos espécimenes en los zoológicos de diversas ciudades. De los cuales los científicos lograron cruzar, para que hoy en día podamos disfrutarlos con libertad en el P.N. de Bialowieza, en Polonia. Sin embargo, no hace falta irse tan lejos para verlos, hace apenas un año, una pequeña población de bisontes europeos se reintrodujeron en el norte de Palencia, pues la cornisa cantábrica es un lugar ideal para ellos. Pero si aún así le da pereza ir hasta allí, puede visitar el zoológico de Jerez de la Frontera, donde hay un ejemplar, que sirve para cruzarse con otros bisontes, que darán lugar a crías que irán repoblando los rincones más salvajes de Europa.

 En fin, terminó ya aquí, y puede que, quizás algún día, ofrezca una tercera parte, pero por ahora no se me ocurren más curiosidades para contar. No obstante, con dos entradas ya me parece suficiente tortura para unos pobres lectores que no saben que pecados han cometido para tener que soportarme. Un saludo desde el sur. Y muchas gracias.

Es curioso saber que la coloración de las plumas de los flamencos se debe a su alimentación.