Translate

martes, 20 de mayo de 2014

Regionalismos y modernismo andaluz. Domingo 29 de marzo de 2009 a las 14:09.

Son muchos los andaluces y foráneos que visitan la Plaza de España de Sevilla, pero pocos se paran a pensar de donde viene esa cantidad de ladrillos rojos, azulejos y cerámicas, que forman parte de la obra cumbre de un estilo arquitectónico que fué único en Andalucía (sobre todo occidental). A principios del siglo XX convergen dos factores claves para que nazca dicho estilo: la primera es el nacimiento de los nacionalismos en las distintas regiones españolas, y la segunda es la Exposición Internacional de 1929, en Sevilla (en el recinto que hoy ocupa el Parque María Luísa). En todas las regiones se va fomentando un tipo de aquitectura que imita los elementos típicos del pasado en la zona, el mudéjar en La Mancha, el gótico en Cataluña, y sobre todo, una mezcla de plateresco y mudéjar en Andalucía. Al cabo del tiempo, estas formas tornaran hacia el modernismo (sobre todo en Cataluña), sin embargo, en Andalucía no ocurre así, sino que ambos estilos, se mantienen aparte, aunque en algunos casos (como Correos de Cádiz) se mezclen ambos estilos.

El modernismo andaluz, a diferencia del regionalismo, no toma parte de tradiciones de la tierra, sino que por el contrario, importa elementos exóticos, por ejemplo: en el marco de Jerez y el Campo de Gibraltar adopta tradiciones y elementos ingleses, debido a los empresarios vinateros ingleses en el primer caso, y a la influencia de Gibraltar en el segundo. Dos ejemplos son: el Pabellón del Jockey Club en Jerez (mezcla extraña de arquitectura inglesa y japonesa) y el Hotel María Cristina de Algeciras. En Cádiz, debido a su formación burguesa adopta la influencia francesa, como es el caso del Hospital Mora.

Ambos estilos, compitieron en el espacio urbano de nuestras ciudades andaluzas, componiendo una estampa única en el panorama nacional. Entre los mejores ejemplos de regionalismo encontramos: Correos y depósitos de tabacos en Cádiz; Plaza de España, palacetes en todo Sevilla; la Estación de trenes y el Gallo Azul en Jerez y el instito Rábida en Huelva, entre otros. El arquitecto promotor de este estilo: Anibal González, una especie de Gaudí a la andaluza. En las fotos adjuntas, van varios ejemplos de este estilo en la provincia de Cádiz, entre ellos, San Fernando. A la izquierda las modernistas, y a la derecha las regionalistas.

Jerez. Hockey Club.

Hospital Mora. Cádiz.
Correos. Cádiz. Regionalista.

Balneario La Palma. Cádiz.

Casa. San Fernando. Regionalista.

Casa Mayol. Cádiz.


Bloque de pisos. San Fernando.


Puerta Purchena. Almería.
Casa. San Fernando.

Arquitectura Gaditana. Sábado, 21 de febrero de 2009 a las 14:19

Siempre me ha encantado el arte italiano, y sobre todo el barroco existente en sus distintas ciudades. Por ello me encanta el casco antiguo de Cádiz. Siempre se ha dicho que Cádiz es similar a la Habana, pero nadie habla de las influencias italianas en la ciudad. Su arquitectura es una mezcla entre la tradición andaluza (el patio, el encalado, etc.) y la veneciana (normalmente cuatro plantas, distribuidas sus funciones al más puro estilo comerciante de la ciudad de los canales). También recuerda en algunas zonas a Nápoles, sobre todo en su arquitectura popular. Y por último a Génova, fueron muchos los comerciantes de esta ciudad asentadas en Cádiz con el esplendor del XVIII, tanto, que se puede decir que la capital gaditana es la ciudad con más arte genovés del mundo, tras Génova, claro. En este sentido, la abundancia de mármoles genoveses, debido, sobre todo, al taller de los hermanos Andreoli, instalado en Cádiz algo más de un siglo fueron y siguen siendo seña de identidad del patrimonio de la ciudad. Pero no fueron los únicos talleres. La abundancia de mármoles, tanto en la escultura, como en la arquitectura barroca gaditana, se completan con maderas nobles,plata y oro traídas de las Américas. En resumen, no podemos olvidar parte de nuestros orígenes, dejándonos ya de simplificar el parecido a La Habana, algo que se ha exagerado en exceso, tanto, que ya en Cádiz, todo es igualito a la ciudad cubana, cayendo en un populismo barato y que ya, aburre. Sobre otras influencias ya hablaré más adelante, para no aburriros.

Más sobre mármoles. Domingo 8 de marzo de 2009 a las 15:28.

El mármol siempre ha sido considerado un material noble, y por ello se pueden ver mármoles de calidad en los fastuosos palacios, que junto con las maderas nobles, como la caoba, hacían que el visitante se sintiera en un sitio que nadaba entre la opulencia. Sobre la nota publicada días atrás, sobre la arquitectura y mármoles genoveses que abundaban en Cádiz, me preguntó Eli (destinada en Macael, tierra del mármol) si también existían mármoles de Macael en la ciudad. Pues bien, existen, sobre todo en edificios más modernos, de tipo modernista (como la casa Mayol), pero si bien, donde más destaca es en los dos sarcófagos fenicios del museo, ambos enteros, hechos en mármol de dicha denominación. Esto destaca dos cosas: la primera, es que la ciudad de Cádiz, fué una urbe de ricos comerciantes desde sus inicios (menos ahora...), ya que no era normal ese tipo de sacófagos y enterramientos entre dicha civilización (sólo se enterraban así: reyes, nobles y ricos comerciantes). Y la segunda, la importancia que tienen desde tiempos casi prehistóricos los mármoles de Macael, de los que aun siguen existiendo un rico comercio, y una explotación rentable, de hecho, la gran mayoría de los monumentos del sur de la península están adornados con dichos mármoles, entre ellos: la Alhambra, algunos palacios del Alcázar de Sevilla, el Alcázar de Málaga, el Teatro Romano de Mérida, la mezquita de Córdoba, etc. Sólo la mención de dichos monumentos, nos hace ver la importancia histórica de los mármoles de Macael, de la que sus habitantes almanzoreños se sienten orgullosos.

Curiosidades faunísticas. Domingo 22 de marzo de 2009 a las 19:07.


La gineta y los jinetes. 

La gineta es un animal arborícola con un aspecto parecido al de los mapaches, su población se distribuye entre África y la península ibérica. El nombre de jinete, que se designa a aquellos que van montados a caballo, viene del uso de pieles de este animal, con el que los árabes adornaban sus monturas en el campo de batalla. 

España y los conejos. 

El nombre de España, significa literalmente: País de conejos. La abundancia de tal animal llamó la atención a los fenicios que llamaron a nuestra tierra así, traducido luego al latín como Hispania. 

El Rabilargo y su distribución. 

El rabilargo es un córvido bastante llamativo por su multitud de colores, tiene aspecto oriental, de hecho sólo habita en tres países: China, Japón y España. Se cree que sus poblaciones quedaron divididas bajo la glaciación.

El Pito negro e internet. 

El pasado año, tuve que hacer un trabajo en clase sobre este pájaro carpintero que habita en los Pirineos. Para sorpresa mía y de mi compañera, al escribir dicho nombre en Google, aparecían mil imágenes del pájaro en cuestión (¿Que pensabas?). 

Canarias y los perros blancos. 

Seguro que eres de los que piensas que el nombre de Canarias viene de los simpáticos canarios, sin embargo, al separar en dos partes la palabra nos damos cuenta de donde procede su nombre: Can Aria, es decir, perros blancos (no se sabe porqué). 

La ballena Vasca. 

Existe este tipo de ballena, pero ninguna en el País Vasco, donde se extinguieron en la Edad Media. 

Los flamencos y los quebrantahuesos. 

Ambas aves a priori no tienen nada que ver, uno es un ave de marisma y el otro un tipo de buitre propio de áreas montañosas. En cambio, ambos pierden el color de sus plumas a causa de los cambios ecológicos: en el caso del flamenco, por el cambio de alimentación, y del quebrantahuesos por la falta de óxido de hierro de los manantiales cada vez más escasos. 

Fín, seguiré con algunas más. 

PD: ¿Todavía sigues buscando al pito negro en Google?

domingo, 18 de mayo de 2014

Grandes derrotas navales inglesas a manos españolas. Parte I.

 Hace poco han inaugurado en el Paseo de Canalejas de Cádiz, una estatua a uno de los marinos más gloriosos de Armada Española, y tal vez, el único (a título personal), que derrotó a la mayor flota británica de la historia, tras el del Desembarco de Normandía. Ya era hora pues, de que se reconociera a alguno de los muchos militares españoles que fueron mejores que los británicos, quienes una y otra vez, nos enseñan lo bien que lo hicieron en Trafalgar. Así pues, con ánimo de ir empezando a acostumbrar a los españoles a sentirse menos acomplejados, y más orgullosos de su patria, escribo estas entradas con diversas batallas navales, que de modo resumido, viene a explicar que ocurrió en cada una. Aquí no he decidido profundizar en exceso, para dar mayor libertad personal de interesarse por parte de cada uno. Cada batalla daba para una sola entrada, y probablemente, me olvide de muchas, pero siempre he optado por las más exóticas, y menos conocidas como selección personal, para darlas a conocer. Pero es que, no es fácil repasar el dominio naval español durante cuatro largos siglos, en los que estuvo siempre entre las tres primeras armadas, . Compartiendo peso con la inglesa o la francesa. Sin más explicaciones, ahí van las batallas que yo mismo he seleccionado:

  • La Rochela. 1372. En la costa francesa.:  
  Si bien es esta una batalla naval de las más importantes de la época bajomedieval, por sus consecuencias, y magnitud, hay que decir, que esta se libró entre Castilla e Inglaterra, pues aún no existían, ni España ni Reino Unido. Sin embargo, decidí incluirla por la importancia de la derrota inglesa, que significaba la entrada de la lana castellana en el mercado europeo en deficiencia de la anglosajona, que veía perder sus mercados continentales. Aunque la Marina tiende, asimismo, a considerarse castellana, lo cierto es que era,casi en su totalidad, de origen vasco y cántabro. También fue una batalla clave en lo que era la Guerra de los Cien años, en las que tanto Francia como Inglaterra involucraron al resto de Europa, especialmente a los reinos hispánicos, de los que intentaron buscar, una y otra, distintas alianzas, tanto con Aragón, como con Castilla. Tras la batalla, Castilla empezó a convertirse en una potencia naval y militar, que daría lugar al imperio posterior.



  • Batalla de San Juan de Ulúa. 1568. México. 

 Es esta una batalla en la que el famoso corsario Francis Drake y Hawkins salieron mal parados. Y fue debido al constante incumplimiento de la tregua entre las dos naciones, por parte de los corsarios ingleses. Que animados por su propia reina, abusaron de los tratados que cumplían solo cuando les venían bien. Así pues, en una parada de avituallamiento en la ciudad de San Juan de Ulúa. Resultó que tras secuestro de varios españoles, y chantajes al Virrey, Drake trató de rapiñar por la ciudad, y forzar la reparación de sus barcos. Pero a la llegada de una flota comandada por Francisco Luján, los ingleses se vieron atrapados por un ataque fulminante, en el que perdieron cuatro barcos y a unos quinientos marineros ingleses. No obstante, en pleno combate, y dejando de lado a sus hombres, en pleno acto de cobardía, tanto Drake como Hawkins, huyeron en sus dos barcos. Dejando a varios de sus hombres en el sur de lo que hoy es EEUU, para "aligerar" la carga. Primero llegaría Drake contando fantasiosas historias, y dando por muerto a Hawkins, quien algo más tarde llegaría, sano y salvo. 

  • Contrarmada o Invencible inglesa. La Coruña, Lisboa, y costa occidental de la península. 1589.
  Todos sabemos del desastre de la famosa Invencible española, pero pocos saben que hubo otra Invencible, también española, de idénticos resultados, y otra inglesa, la llamada Contrarmada. Sencillamente, la idea era la misma, si Felipe II decidió invadir Inglaterra, Isabel I optó por devolverle la jugada, y caer en el mismo error. Su primera parada y fonda, era a priori sencilla, La Coruña; para luego atacar San Sebastián y Santander. El desastre fue similar, pues de entre ciento cincuenta o doscientas embarcaciones inglesas, y más de dieciséis mil soldados de desembarco, cayeron cuarenta naves y quince mil hombres, y desertaron unos treintiseis buques y cinco mil hombres. En el intento de toma de La Coruña, destacó la defensa hecha por María Pita que mantuvo intacta la moral de los escasos mil quinientos hombres (para ocho mil), hasta la llegada de más tropas de refuerzo. Tras el primer fracaso, algunas naves abandonaron la expedición, y volvieron para Inglaterra, otras siguieron para Lisboa, pero sin aprovisionamiento alguno. El objetivo de tomar la capital lusa era provocar un levantamiento contra España. Aquí, ya perdieron en el desembarco catorce barcazas debido a la mala mar. Dentro de la bahía lisboeta, permanecía una flota comandada por Alonso de Bazán, quien protegía el puerto de un Francis Drake que nunca se decidió por atacar. Las tropas en tierra, fueron masacradas tanto desde mar, como desde tierra, por las defensas hispanoportuguesas, que hicieron política de tierra quemada en la ruta que los ingleses iban tomando, para que sus soldados llegaran maltrechos al asedio definitivo. La persecución hecha por la Armada Española, a lo largo del Atlántico a las naves inglesas, terminaron por darle la puntilla a la Armada inglesa, que se vio igual de reducida que la española. Y por tanto, esta última, tuvo oportunidad de recuperarse, y seguir siendo la primera potencia naval hasta el siglo XVIII. 


 Termino aquí, la primera de las entradas, con el afán de no hacerla muy larga, pues hay, al menos, seis batallas más que mencionar. Un saludo desde el sur. O desde el mar.






domingo, 11 de mayo de 2014

El Corral del Carbón

 Que Granada es la ciudad de la Alhambra, nadie lo discute, una maravilla mundial que ciega como un rayo de luz directo a los ojos. No obstante, hay mucha ciudad que conocer, hay una Granada de los nazaríes, y otra de los Reyes Católicos, e incluso una, llena de joyas modernistas. Entre unas y otras, hay una perla oculta, pequeña y humilde, pero de arquitectura y arte exquisitos. Es el antiguo Corral del Carbón, un edificio que fue el primer ayuntamiento establecido de la Granada recién conquistada por los cristianos.

 Es la única alhóndiga nazarí que se conserva íntegra en Andalucía. La fachada es una joya que se esconde en una calle estrecha y poco llamativa. En ella se puede ver el típico arco de herradura (apuntado) en la entrada, que da acceso a un zaguán en el que se pueden observar otras dos ventanas ajimezadas, diversas yeserías y varias filigranas en azulejos, donde se escriben textos del Corán. Sirvió, como dije, de alhóndiga, pues se situaba junto a la alcaicería o mercado de la seda. Industria puntera de la economía granadina, pues los gusanos de la seda fueron traídos por los musulmanes en la famosa ruta homónima, y llegó a ser el medio de vida de muchos granadinos, sobre todo de las Alpujarras, hasta su expulsión, ya en época moderna. La seda granadina fue considerada de las mejores del mundo.  También fue posada para los comerciantes que pasaban por la zona. Asimismo, fue hospedaje de carboneros (de ahí su nombre), y corral de comedias, para terminar como patio de vecinos. Hasta que en 1.933 lo adquiere el estado español y se restaura por Torres Balbás, quien destaca el estilo de la propia fachada, de amplia tradición islámica. El patio es bastante más sobrio, y puramente funcional. Es cuadrado, con techumbres de madera con columnas de ladrillo visto, y ningún arco. En el centro hay una pila de piedra. Sin embargo, pese a lo austero del interior, hay una gran belleza y suavidad, característica de la arquitectura nazarí, y que logra hacer muy livianos y acogedores sus edificios.

 La entrada es gratuita, y su horario, típico de oficinas. Se encuentra situado tras el ayuntamiento, camino de la catedral. Por tanto, es un lugar de paso. Su enorme fachada y llamativa portada se ven enseguida. Y aunque no sea el monumento más conocido de Granada sí que es uno de los más antiguos (anterior, al parecer, al siglo XIV). Y se puede admirar la típica portada de Las mil y una noches, porque de este tipo son de las más abundantes en Oriente Medio y El Cairo. Recuerdos de un canto de cisne que fue el reino nazarita de Granada: esplendor en las artes, y decadencia en la política. Muy español, por cierto. Un saludo desde el sur.