Translate

domingo, 8 de abril de 2012

Semana Santa Isleña

 No soy un entendido de la Semana Santa precisamente, ni siquiera de la de mi propia ciudad, pero hay que reconocer que en una localidad tan cofrade como la mía, ésta acaba por convertirse en parte de la historia local. Así pues, sin grandes opiniones, ni grandes pomposidades voy a dejar sobre la mesa algunos datos objetivos que sirvan para entender el origen de nuestra Semana Santa. El año que viene lo intentaré con la de Cádiz, lo prometo. Para empezar hay que decir que la fiesta es de gran arraigo en toda Andalucía. Y que la isleña, concretamente tiene actualmente muy buena salud, pues se encuentra, aunque parezca mentira, en expansión. El número de cofradías tiende a aumentar cada cierto tiempo, debido sobre todo al espectacular desarrollo urbano de la ciudad en el último medio siglo. La presencia de barrios nuevos, que se han multiplicado como hongos, implica la cónstrucción de nuevas parroquias, con todo lo que ello implica, cofradías e imágenes incluidas. La creación de dos nuevas cofradías, con su procesión incluida, en la última década nos corrobora éste dato. Actualmente existen en la ciudad 22 de ellas, siendo una cifra récord para una urbe del tamaño de San Fernando, con unos cien mil habitantes. En el ranking provincial es la tercera, tras Cádiz y Jerez (no se el orden de éstas dos), y por ratio de residentes es también la tercera de la comunidad autónoma andaluza, con una cofradía por cada 4.394 habitantes. 

 Sin embargo, lo que ha hecho famosa la Semana Santa isleña no han sido sus datos estadísticos, sino algo tan subjetivo como el "estilo de carga", que tiene ciertas particularidades con respecto al resto de las ciudades de la zona y de las provincias cercanas. Siendo éste un elemento único y diferenciador, un sello propio, que no tiene parangón. La forma de mecer los pasos es realmente espectacular, con grandes movimientos para los lados, y con pasos que se adelantan y vuelven hacía atrás. Con ello parece que las imágenes, realmente tuvieran vida propia y andaran por si mismas. Sin embargo, causa asombro saber, que la conocida forma de cargar "tradicional" no tiene más de 60 años de existencia, sino que antiguamente era similar a la de Cádiz. Es decir, mientras que actualmente las cargaderas del interior del paso son van de derecha a izquierda, antaño era longitudinal, es decir, atravesaba el mismo de delante hacia detrás, y se cargaba a hombros. El paso de horquilla era otro elemento que se ha ido extinguiendo con el paso del tiempo, y tan sólo Rosario apuesta por ella. Fue el periodo de posguerra el que implicó un cambio que rompió con la tradición que se venía siguiendo desde el siglo XVII. Se apostó por la forma sevillana, aunque adquiriendo unos matices propios: como un caminar más pausado, y un mecer más brusco. Debido sobre todo porque los pasos isleños no pesaban tanto, ni tenían el tamaño de los de la capital hispalense. De hecho las dimensiones de los mismos siguió con el patrón de Cádiz, pues las calles de ésta última y de San Fernando no suelen ser excesivamente anchas. También de afuera, concretamente de Cartagena (Murcia), proviene la sustitución de los martillos que servían como llamador por campanas. La Caridad fue la primera en adoptar ésta costumbre, que se debió, sin duda, a militares procedentes de dicha ciudad, y que hoy día, todavía siguen siendo abundantes. Curiosamente, la que más conserva los estilos tradicionales gaditanos, y por tanto, los más antiguos de La Isla, es la cofradía del Rosario, que es de las más nuevas de la ciudad. Ésta conserva el uso de parihuela, un elemento, que une las procesiones de ambos lados del Atlántico, y que hoy día, prácticamente está extinguido en ésta orilla. Fue La Columna la primera en adoptar pasos que se cargaban desde los interiores al más puro estilo sevillano. Muchas de las cofradías isleñas, sobre todo entre las más antiguas, tienen alguna leyenda con respecto al origen de su imagen principal, como es el caso del Nazareno, talla genovesa que fue encontrada en un cajón del antiguo Mesón del Duque, una antigua posada que existía junto al Callejón de Cróquer, y que fue hallada por alguno de los muchos montañeses (cántabros) que residían en la ciudad, allá por el siglo XVIII. Asimismo, el Cristo de la Veracruz, se encontró flotando en las aguas de la bahía, y fue a parar a las orillas del antiguo embarcadero de Fadricas, también en dicho siglo. No obstante, la cofradía más antigua es la de la Soledad, la cual empezó procesionando desde la parroquia que se situaba en el interior del castillo de San Romualdo, ya que cuando fue fundada no existía la Iglesia Mayor; tuvo entre sus hermanos ilustres al militar D. Enrique de Varela. La más nueva es la de Las Tres Caídas, que procesionó por primera vez en el año 2.009. Sin embargo, como ya dije antes, la Semana Santa isleña se encuentra en expansión, y actualmente están a la espera de ser nombradas cofradías, al menos que yo me haya enterado, un par de ellas; una ya ha adquirido el carácter de Hermandad, la de La Oliva, que tiene su "sede" parroquial en la iglesia homónima en el barrio de Camposoto, probablemente, en unos años la veremos procesionar entre las calles isleñas; de lograrlo, sería, de todas, la de mayor recorrido, sin duda. La otra de la que tengo noticia es la de un Cristo crucificado, parecido al del Silencio o el Perdón, que se encuentra en la iglesia del Carmen, pero a diferencia de la anterior, parece ser que la cosa de que todo salga adelante es más difícil. Esperemos que ambas tengan suerte. No obstante, también ha habido cofradías que hoy día no procesionan, que desaparecieron con el paso del tiempo, como la de las Ánimas, que da nombre al callejón homónimo, y de la que es heredera directa la actual de Servitas. Éste era un tipo de cofradías que abundaban por todo el país, sobre todo en el norte y Castilla y León, que pedían oración para las ánimas del Purgatorio. También desaparecieron la Hermandad del Dulce Nombre de Jesús, que fue fundada en 1.753, la de Nuestro Padre Señor San Pedro (integrada por clero secular) y Santísima Trinidad y de Nuestro Señor Jesucristo, todas ellas de la Iglesia Mayor. Tampoco existe actualmente la de Nuestra Señora de las Mercedes, que tenía su "sede" en la Capilla de la Veracruz, es decir, la del Cristo Viejo.

 Poco más puedo decir de algo de lo que verdaderamente no soy un entendido, nada más que exponer una serie de datos que he sacado de varias fuentes como Wikipedia, la página de La Soledad, del libro San Fernando: evocación de un siglo, algún comentario que he obtenido por algún cofrade que conoce bien como se mueve el panorama, y algún que otro dato, mínimo, todo hay que decirlo, que yo mismo conocía de antemano. Espero de todos modos, que les hayan resultado curioso éstos datos, y si son de afuera, les animo que vengan a ver una Semana Santa, que como ya dije, es única. No se arrepentirán. Un saludo desde el sur.

Penitentes por la Carrera Oficial.

Desamparados procesiona los Viernes Santos.
Las procesiones isleñas, a veces, tienen que resolver complicados recorridos.

Cristo del Perdón en una tarde de Jueves Santo, que anuncia tormenta.
Humildad y Paciencia procesiona el Domingo de Ramos.

El Ecce Homo procesiona el Lunes Santo.
El Resucitado pasa por la Plaza del Rey.

La Hermandad de la Columna procesiona de Domingo de Ramos.

La Virgen del Rosario lleva dos años sin procesionar, esperemos que vuelva pronto.
El Cristo del Gran Poder procesiona el Miércoles Santo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario