Translate

Mostrando entradas con la etiqueta Baelo Claudia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Baelo Claudia. Mostrar todas las entradas

domingo, 1 de julio de 2012

El mejor rincón de una ciudad.

  Cuando uno observa las guías de viaje, o los reportajes de una determinada ciudad, la portada es, casi siempre para la estampa más popular de la misma. Y hay que decir que no tienen porque coincidir los gustos de turistas con el de los paisanos del lugar. El ejemplo más claro lo tengo cercano, todavía no encuentro un reportaje en alguna revista que haya visitado la ciudad de Cádiz, en el que me quede satisfecho. Y no del todo, sino que no me quedo en absoluto contento, siempre suelen errar en datos que son importantes, las fotos y los temas sacados son siempre los mismos: playa, carnaval, pescaito frito y la Catedral desde el Campo del Sur. Algo que ya me es muy cansino. Nunca se paran a hablar de los museos, ni de los restos arqueológicos, o de sus numerosos palacetes. Sólo van al tópico y a lo sencillo, dándose un mínimo paseo en el que ya sacan todas las conclusiones, que aquellos que estudian por completo la ciudad no logran dar tan facilmente. Sobre la imagen de la Catedral desde el Campo del Sur, hay que decir, y de forma subjetiva, que es la que menos me gusta de una ciudad, que conserva murallas, casas y perspectivas mejores. Así pues, con la idea de destacar los espacios de las distintas ciudades que he visitado, por las cercanías, en éste artículo voy a enumerar, para mí, y de forma subjetiva, los que son los mejores rincones a destacar. Éstas son:

 - Cádiz: La Catedral desde la Torre Tavira.

 Aquí se puede divisar una imagen más espectacular del templo, destacando entre el caserío de la ciudad, lo que da idea de las proporciones del mismo. Ya que las casas suelen tener de media entre tres y cuatro plantas. Al fondo, se observa la Torre Tavira II, popularmente apodado "el Pirulí", y parte del casco nuevo. También en un lateral se puede ver parte del mar y de la playa. En éste caso la imagen está estropeada por una grúa que estaba haciendo alguna obra allá por marzo de 2.008, año en el que fue sacada la foto. También se pueden ver algunos campanarios de otras iglesias, como la de Santiago y Santa María. Así como algunas torres miradores. El enorme edificio de color beige, tras la catedral, corresponde al colegio Mirandilla, del año 1.888.

Cádiz.


 - San Fernando: Plaza del Rey y Ayuntamiento.

 En éste caso, sí que vengo a coincidir con la mayoría de imágenes sacadas de la localidad; pues el Ayuntamiento, y la plaza en cuestión, son sencillamente espectaculares. Aunque hay otros rincones a destacar dentro de la localidad, es aquí donde se concentra el latido de vida de la misma. Tanto en el plano artístico, como en el arquitectónico y urbano, la sintonía con la perspectiva es perfecta. Pues fue planeada para que desde cada rincón haya armonía con el resto del mobiliario urbano. Cuyas casas tienden a perder altura conforme se aleja de ésta plaza. El monumento ecuestre al General Varela, con su fuente, lejos de lo políticamente correcto, supone un adorno más a un paisaje arquitectónico que no ha variado apenas en dos siglos. Salvo por la tristemente derruida Casa de Zimbrelo. La imagen fue sacada en un Domingo de Pasión del año 2.005.

San Fernando


 
 - Jerez de la Frontera: Vista desde el Alcázar.

 Aunque hay rincones muy bellos en ésta localidad, he optado por ésta foto que saqué en las navidades del año 2.007, pues la niebla y las iglesias nos trasladan a otros rincones de Europa. En ella se observa, en primer plano, parte de la Catedral con su cúpula, y las distintas estatuas, gárgolas y arbotantes que la adornan; además de las iglesias de San Lucas, Santiago y del Convento de las Mínimas. Siendo las dos primeras góticas, y la tercera de estilo Regionalista, herencia sevillana de Aníbal González. Al fondo se pueden observar las torres de pisos de la parte nueva de la ciudad. Saqué la foto desde la torre del Palacio de Villavicencio, que se encuentra situado dentro del Alcázar. 

Jerez de la Frontera.


 - Arcos de la Frontera: Vista de San Pedro desde el tajo norte.

 Aquí ha sido difícil la elección, pues toda la ciudad está llena de rincones dignos de ser seleccionados; pero he optado por éste, por ser poco común y por el hecho de que en él se observa parte del abigarrado conjunto de casas, destacando la iglesia de San Pedro, con su torre, en lo más alto del conjunto. Lo malo de ésta foto, es que pierde la posibilidad de ver la iglesia de Santa María, también espectacular, y el castillo. Pero gana en cercanía, pues las del otro tajo las imágenes son más lejanas. Fue sacada en la Semana Santa del 2.009.

Arcos de la Frontera.


 - Baelo Claudia: Vista de la Basílica.

 Aunque no es una ciudad que esté habitada en éste momento, vamos a considerarla así. Pues el conjunto monumental es destacable. Aquí me quedo con la vista de la basílica y la estatua de Trajano con el mar de fondo, una estampa más propia del Mediterráneo que del frío Océano Atlántico. Sacada en el verano del 2.008.

Baelo Claudia.


 - Gibraltar: Irish Town.

 Aunque la mayoría de españoles nos quedemos con la imagen del Peñón, Main Street o Casemates Square, lo cierto es que, Gibraltar, sin encerrar grandes monumentos, tiene un casco histórico bastante curioso de visitar; pues es otro mundo en el panorama urbano meridional. Surge de una mezcla de arquitectura británica con la mediterránea. Aquí las casas crecen en los lomos del Peñón formando calles estrechas y con bastantes desniveles. No obstante, he preferido tomar una foto de la comisaría de policía, en el barrio de Irish Town, el más cercano al muelle. Es el Gibraltar desconocido, y tal vez, el más atractivo para mí. Foto sacada en las navidades del 2.007.


Gibraltar.


 - Grazalema: Pinsapo.

 El símbolo de la localidad más lluviosa de España no es otro que el pinsapo, una especie de abeto endémico de éstas montañas del sur. Por ello lo he destacado en ésta foto, de una plaza situada en un borde de la población, con un bonito mirador. Las montañas nevadas y el bosque completan la estampa en la que contrasta el blanco caserío de la localidad en aquel día de lluvias. Foto tomada en diciembre del 2.008.

Grazalema.


 - Medina Sidonia: Arco de la Pastora.

 En la bonita localidad de Medina he optado por su imagen más tópica, pero tomada desde un ángulo no común, desde el otro lado de la escalinata. Pues la muralla se encontraba tapada por andamios en aquellos momentos. Fue de mis primeros viajes fuera de San Fernando cuando me saqué el carnet de conducir. Es un arco bastante antiguo del siglo X, de estilo califal, similar a los de Córdoba. Las columnas son anteriores, de época romana. Foto tomada en el invierno del 2.006.

Medina Sidonia.


 - Sanlucar de Barrameda: Plaza del Cabildo.

 Aunque la ciudad es famosa por su playa, donde hay carreras de caballos; y por sus palacios. He optado por su centro neurálgico, por su plaza más típica: la del Cabildo. Rodeada de vida, iglesias renacentistas y barrocas, y por numerosos palacetes de distintas épocas; merece para mí todo el respeto de una cuidad monumental, y muy poco conocida en ésta faceta última. Además en la zona se come barato y bien. Foto tomada el verano del 2.005.

Sanlucar de Barrameda.


 - Vejer de la Frontera: Murallas y Plaza de España.

 Vejer es ante todo, murallas y urbanismo andalusí. Y ésta foto se observa a la perfección. El acceso a la torre desde la que fue sacada, es a través de una casa en la que no hay cartel alguno, tan sólo una anciana, que tras verte con una cámara, te invita a pasar al interior de su patio, donde se encuentra restos de murallas y la citada torre. Desde la cual se ven unas vistas espectaculares del Estrecho, Barbate con sus marismas, La Janda, y por supuesto, del resto del caserío de Vejer. La entrada es gratuita, y de forma voluntaria, se puede donar lo que se desee, en una hucha puesta en la puerta, para mantener el monumento. La foto fue sacada en el invierno del 2.005.

Vejer de la Frontera.

 - Málaga: Plaza de la Catedral.

 La capital de la Costa del Sol esconde mucho más de lo que se piensa. La ciudad también ha sido víctima de las promociones turísticas descerebradas. De las cuales se va despejando poco a poco. Tras los grandes edificios que bordean al muelle, es posible encontrar un casco histórico, de estructura medieval, bastante interesante, y que esconde muchas joyas que son poco conocidas. Aquí he destacado un pequeño rincón, recogido, pero muy bonito de la ciudad. La plaza de la Catedral, donde se encuentra el bello Palacio del Obispo, y la "Manquita", como se apoda al templo. Una pequeña fuente adorna el paisaje. Tomada el verano del 2.004.

Málaga.


 - Sevilla: Vista desde la Giralda.

 La capital andaluza es de sobra conocida por su monumentalidad. Pero estoy en deuda con ella, pues no he podido sacar fotos mejores. Hay algunas muy buenas. Pero siempre se me agota la batería en ésta ciudad, pues uno no da a basto. Así que opto por una desde lo alto de la Giralda, donde se pueden observar el Alcázar, el parque María Luisa y el puente apodado "El Paquito". Sacada en junio del 2.006.

Sevilla.

 - Almería: Plaza de la Catedral.

 Otra vez opto por una Seo en ésta ciudad. Ha sido una elección difícil, porque también la Plaza Vieja, porticada, también merecía estar aquí. Pero he optado por el singular templo, con aspecto de fortaleza; pues representa la historia de una ciudad que fue azotada por los ataques piratas. Así fue como la Catedral, de estilo renacentista tomó dicha forma. Foto tomada en Octubre del 2.008.

Almería.

 - Cartagena: Teatro Romano y Catedral Vieja.

 En una ciudad con riqueza arqueológica como ésta; era de obligado cumplimiento sacar a relucir una imagen como la que se muestra. Con el teatro, recientemente restaurado, y la catedral, que nunca llegó a concluirse, pues la diócesis de la zona se trasladó a Murcia. El templo de origen medieval, tiene incorporaciones del XIX, inspirada en el estilo románico. Sacada en septiembre del 2.008.

Cartagena.


 - Macael: Callejón del casco histórico.

 Siendo conocida como la "ciudad del mármol", Macael ha sufrido una gran industrialización. Pero no obstante, sigue conservando en la parte alta del pueblo, ciertos rincones típicos de la comarca del Almanzora. Destaco éste callejón con todos los elementos tradicionales: arco, calle estrecha y numerosas macetas. Foto tomada en noviembre del 2.008.

Macael.


 - Vélez-Blanco: Castillo.

 Imagen típica de la localidad, que no obstante, hace justicia en éste caso. Sin embargo, el pueblo es una joya monumental, donde en cada rincón hay alguna sorpresa artística. Para colmo, el paisaje, también es sugerente, pues está rodeado por el parque natural Sierra de María-Los Vélez. La fortaleza es impresionante, aunque su interior esté mermado, pues su patio, entero de mármol de Macael, se encuentra en el Metropolitan de Nueva York; algún lumbreras de principios de siglo lo vendió a un norteamericano por "tres pesetas". Fue construido en el renacimiento como palacio, a pesar de su aspecto castrense. Foto tomada en noviembre del 2.008.

Vélez Blanco.

 - María: Parroquia de la Encarnación.

 Otro pueblo de la serranía norte de Almería. Con un paisaje bello, rodeada de bosques del parque natural antes mencionado. Lo más importante de ésta población serrana, rodeada de almendros, es su pequeña, pero bonita parroquia de la Encarnación. Foto de noviembre de 2.008.

María.


 - Vélez-Rubio: Parroquia de la Encarnación.

 Con la misma advocación que la anterior, destaco ésta enorme iglesia con proporciones de catedral. Tanto, que es difícil sacarla entera en una foto. Su fachada es impresionante, pero su interior también. Con decoraciones barrocas en colores blancos y verdes. La fachada está construida en mármol. Sacada en noviembre del 2.008.

Vélez Rubio.

 Termina aquí la selección propuesta por mí de las ciudades que he visitado, y sacado fotos. Como se podrá observar, y a modo de curiosidad, se puede ver como las tecnologías avanzan, y las fotos más antiguas son de bastante peor calidad que las más modernas. Son ustedes libres de debatir sino les han gustado mi elección, pero como ya dije, es éste una entrada muy subjetiva, marcada por mis gustos. Pero pueden ustedes optar por alguna recomendación propia. Un saludo desde el sur.

PD: espero que no se les haya hecho demasiado largo. Si es así, lo siento.

sábado, 23 de junio de 2012

Baelo Claudia

 Si hay un rincón en España que une paisaje, naturaleza, historia, playa, ocio y gastronomía, ese es sin duda, la zona de Bolonia. En pleno Estrecho de Gibraltar, y a pocos kilómetros de Tarifa, y justo en frente de Tánger, se encuentra situada ésta ensenada, que en tiempos no estivales, bien recuerda a un paisaje más propio del norte que del sur, por el verdor de sus prados desde el otoño a la primavera, y por la cantidad de bosques que se amontonan en las lomas que la circundan. Entre las maravillas naturales se pueden observar enormes arenales, donde se forman una de las dunas más grandes de Europa, y que engulle a un bosque de pinos cercanos. Los mismos bosques de pinos y eucaliptos dan una imagen bella de la ensenada, en la desembocadura de un pequeño riachuelo se pueden observar galápagos europeos comiendo al atardecer, los acantilados de la zona norte crean un ambiente mediterráneo aún en el Atlántico, y en la aldea del Lentiscal, se puede comer bien y a buen precio, comidas de la zona. Pero sin embargo, lo más famoso, aparte de su bella playa, son las ruinas romanas de la antigua ciudad de Baelo Claudia, que atrae a miles de turistas cada año.

 Aunque dentro de la misma España hay ruinas romanas más espectaculares, como las de Mérida, Cádiz capital, Málaga o Córdoba; lo cierto es, que el nivel de conservación de Baelo Claudia es en general bastante bueno. Pero lo más interesante, y lo que no tiene ninguna de las ciudades antes mencionadas, es la conservación íntegra del urbanismo romano de la época, que era bastante uniforme, de una ciudad como Baelo. Tan sólo, en España, se pueden encontrar paralelos en Emporiom (Ampurias, Gerona), Itálica (Santiponce, Sevilla) y Carteia (San Roque, Cádiz), pero ésta última, se encuentra gran parte sin excavar, y su exposición al público es casi nula. En Baelo Claudia se puede observar como la civilización romana ordenaba sus ciudades, y aquí, por ejemplo, se observan las dos vías principales que existían en toda ciudad clásica: el Cardo y el Decumanus. Siendo la primera de orientación norte-sur, y la segunda este-oeste. Ambas se encontraban en el centro de la ciudad, donde se situaba el Foro, digamos, trasladándolo hoy día, que era la Plaza Mayor del pueblo. Donde se situaban todos los templos de las deidades más importantes, la Basílica que en aquellos tiempos no tenía sentido religioso alguno, sino que era un tribunal; y la Curia, un lugar propio de la vida pública, como si de un ayuntamiento actual se tratara. También existían mercados en la citada plaza, aunque por lo general, éstos solían tener su propia calle, como ocurre en Baelo, y que se solía situar también cerca del Foro. La Basílica es el edificio mejor conservado de la ciudad, y tiene en su interior, una enorme estatua de Trajano, aunque la actual es una imitación, pues la original se encuentra en el Museo de Cádiz, donde se le garantiza una mejor conservación y defensa de los elementos climatológicos. De los tres templos que se encuentran en el Foro de Baelo, el más interesante es de la diosa Isis, de origen egipcio, y que fue una deidad más, de las adoptadas en el ecléctico panteón de los romanos. Éste templo es el único de España dedicado a ésta diosa oriental, aunque su estado de conservación es bastante malo. También conserva la ciudad unos baños o Termas, pero en éste caso, de carácter privado, que se debían, probablemente, a algún personaje rico de la urbe. No hay duda de que en la localidad debieron existir unos baños públicos, pero hasta ahora no se han encontrado, ya que aún hay zonas que están por excavar. Asimismo, los ciudadanos de Baelo, entretenían su tiempo libre en el Teatro, que se encuentra casi a las afueras de la ciudad; es de pequeñas proporciones, y mientras el escenario más o menos se conserva bien, el graderío ha sufrido más los efectos del tiempo, conservándose sólo algunas zonas de él. Sin embargo, lo que hizo próspera a la ciudad, fue como no, el pescado. Y es que la cosa en Cádiz viene de antiguo. En las zonas más cercanas al muelle de la urbe (que hoy día está tapado por la arena de la playa, pero que se conserva milagrosamente), se encuentra la zona industrial, una suerte de Zona Franca de aquellos tiempos, donde había industrias relacionadas con el Salazón, pescado metido en sal, y una misteriosa salsa de la época, que los romanos utilizaban para condimentar las comidas, y que tenía un éxito enorme en todo el imperio, el Garum. De éste manjar de la época, apenas se sabe ingredientes alguno, salvo que estaba compuesta, entre otras cosas, de tripas de pescado, algo que hoy nos parece, realmente chocante. De la importancia del Garum, y del aceite de oliva, que Hispania exportaba a Roma, lo da el hecho de que el Monte Testaccio de dicha localidad, es que era un vertedero de ánforas provenientes de nuestro país, y que hoy día es una colina más de la ciudad del Lazio. Por último, comentar, que también se conservan las murallas que protegían a la ciudad,  parte de un acueducto, y un ombú de enorme tamaño, que fue traído de América, y plantado en un bidón, que acabó reventando en su crecimiento.

 Sin embargo, como todo en Cádiz, el esplendor es efímero, y todo son pulgas para el perro flaco. No hay nada bueno aquí que dure más de dos siglos. Y la ciudad fue víctima de una serie de terremotos y maremotos que acabaron por mermar su brillo en la historia. El declive paulatino del Imperio Romano, y algún saqueo bárbaro que otro, vinieron a dar definitivamente la puntilla a la localidad, que acabó siendo despoblada. Hasta ser encontrada a principios del siglo XX. Hoy día es uno de los monumentos más visitados de la provincia, y un lugar clave para las universidades para el estudio del urbanismo romano en la Península Ibérica. Poco podían imaginar los habitantes de aquella localidad, que dos milenios después los turistas se iban a hacer fotos con sus centros de trabajo o de ocio. Un saludo desde el sur.

Restos del acueducto.

Enorme Ombú traído de América.

La ruinas con las montañas de fondo.

Imagen de una de sus calles.

Acceso a la zona industrial

Zonas de almacenaje del Garum.

Otra perspectiva de las industrias.

Perspectiva de las industrias.

Vista del Foro.

Otra vista del Foro.

Imagen de las Termas privadas.

Graderío del Teatro.

Arcos y gradas.

Acceso al escenario.

Vista general del teatro.

Templo capitolino, de los principales dioses del panteón romano.

Vista concreta del Foro, basílica al fondo.

Imagen de la basílica.

La basílica es lo mejor conservado de la ciudad.

El verdor de los bosques actúa como fondo en la foto.

Una imagen muy mediterránea, en pleno Atlántico.

Estatua de Trajano.

Otra vista del Foro.

Vomitorio de entrada al graderío del Teatro.