Translate

Mostrando entradas con la etiqueta mármoles. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mármoles. Mostrar todas las entradas

martes, 20 de mayo de 2014

Arquitectura Gaditana. Sábado, 21 de febrero de 2009 a las 14:19

Siempre me ha encantado el arte italiano, y sobre todo el barroco existente en sus distintas ciudades. Por ello me encanta el casco antiguo de Cádiz. Siempre se ha dicho que Cádiz es similar a la Habana, pero nadie habla de las influencias italianas en la ciudad. Su arquitectura es una mezcla entre la tradición andaluza (el patio, el encalado, etc.) y la veneciana (normalmente cuatro plantas, distribuidas sus funciones al más puro estilo comerciante de la ciudad de los canales). También recuerda en algunas zonas a Nápoles, sobre todo en su arquitectura popular. Y por último a Génova, fueron muchos los comerciantes de esta ciudad asentadas en Cádiz con el esplendor del XVIII, tanto, que se puede decir que la capital gaditana es la ciudad con más arte genovés del mundo, tras Génova, claro. En este sentido, la abundancia de mármoles genoveses, debido, sobre todo, al taller de los hermanos Andreoli, instalado en Cádiz algo más de un siglo fueron y siguen siendo seña de identidad del patrimonio de la ciudad. Pero no fueron los únicos talleres. La abundancia de mármoles, tanto en la escultura, como en la arquitectura barroca gaditana, se completan con maderas nobles,plata y oro traídas de las Américas. En resumen, no podemos olvidar parte de nuestros orígenes, dejándonos ya de simplificar el parecido a La Habana, algo que se ha exagerado en exceso, tanto, que ya en Cádiz, todo es igualito a la ciudad cubana, cayendo en un populismo barato y que ya, aburre. Sobre otras influencias ya hablaré más adelante, para no aburriros.

Más sobre mármoles. Domingo 8 de marzo de 2009 a las 15:28.

El mármol siempre ha sido considerado un material noble, y por ello se pueden ver mármoles de calidad en los fastuosos palacios, que junto con las maderas nobles, como la caoba, hacían que el visitante se sintiera en un sitio que nadaba entre la opulencia. Sobre la nota publicada días atrás, sobre la arquitectura y mármoles genoveses que abundaban en Cádiz, me preguntó Eli (destinada en Macael, tierra del mármol) si también existían mármoles de Macael en la ciudad. Pues bien, existen, sobre todo en edificios más modernos, de tipo modernista (como la casa Mayol), pero si bien, donde más destaca es en los dos sarcófagos fenicios del museo, ambos enteros, hechos en mármol de dicha denominación. Esto destaca dos cosas: la primera, es que la ciudad de Cádiz, fué una urbe de ricos comerciantes desde sus inicios (menos ahora...), ya que no era normal ese tipo de sacófagos y enterramientos entre dicha civilización (sólo se enterraban así: reyes, nobles y ricos comerciantes). Y la segunda, la importancia que tienen desde tiempos casi prehistóricos los mármoles de Macael, de los que aun siguen existiendo un rico comercio, y una explotación rentable, de hecho, la gran mayoría de los monumentos del sur de la península están adornados con dichos mármoles, entre ellos: la Alhambra, algunos palacios del Alcázar de Sevilla, el Alcázar de Málaga, el Teatro Romano de Mérida, la mezquita de Córdoba, etc. Sólo la mención de dichos monumentos, nos hace ver la importancia histórica de los mármoles de Macael, de la que sus habitantes almanzoreños se sienten orgullosos.

domingo, 6 de octubre de 2013

Teatro Romano de Cartagena.

 Hoy seguimos en el sur, aunque cambiamos de comunidad autónoma, y viramos hacia el levante español. Además, hace poco que han sido las fiestas de "Romanos y Cartagineses", festividad local de gran renombre, y con momentos espectaculares. Con ello la ciudad rememora la importancia que tuvo para ambas civilizaciones la localidad que hoy visitamos, y la dura lucha por controlarla en las Guerras Púnicas. Muchas más civilizaciones la han tenido en su mano, son más de 2.500 años de historia las que tiene la urbe. Y hay restos de todo tipo, incluso hasta una muralla bizantina. No obstante, su fundación es cartaginesa, de ahí su nombre de origen: Cartago Nova.

 De los cartagineses quedan restos, sin embargo, como en casi toda España, lo espectacular son los monumentos de origen romano. Al igual que el teatro romano de Cádiz, el de Cartagena tuvo una localización tardía, allá por el año 1.988. En cambio, se debió de construir entre los años 5 y 1 a.c. con calizas y mármoles del Cabezo Gordo, monte cercano a la vecina ciudad de Torre Pacheco. También se detectan mármoles procedentes de Grecia. Tenía capacidad para unos 6.000 espectadores, siendo por tamaño el quinto teatro de la península ibérica (hasta ahora encontrado). El hecho de entrar en él, ya impresiona, su buen estado de conservación, y su monumentalidad son dignas, de por sí para una visita. También es recomendable recorrer el museo que le precede en el camino establecido por las autoridades del conjunto monumental. 
 Pero no sólo el teatro resulta curioso, pues resulta que éste, abandonado en tiempos de las invasiones bárbaras, acabó siendo "tapado" por las distintas culturas medievales, desde los bizantinos a los castellanos, pasando por las distintas dinastías musulmanas. Por lo que en una de las diócesis más antiguas de nuestro país, se decidió construir una catedral, que aún hoy, permanece en ruinas por culpa de los bombardeos de la Guerra Civil. Y esta se sitúa encima de un lateral del teatro. Aunque de origen medieval, hoy lo que mejor se conserva es de origen neorrománico o neogótico, que anticipa el modernismo que dominará finales de XIX o principios del XX, la zona del levante español, y la propia Barcelona. Como curiosidad, destacar que en su interior, hubo un presidio político o checa, por parte del bando republicano.

 El acceso al interior de estos monumentos, se hace desde la misma plaza del ayuntamiento, donde se encuentra un bello edificio rosa, modernista, y de notable factura. Como ven, no le falta de nada a esta visita: catedral, teatro romano y edificio modernista. Más completo, imposible. Un saludo desde el sur.