Translate

Mostrando entradas con la etiqueta Burbuja. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Burbuja. Mostrar todas las entradas

domingo, 3 de agosto de 2014

Crisis económicas de la historia. Parte V.

  En esta semana tan convulsa para la economía mundial con el default argentino, vamos a explicar en la última entrada las crisis habidas en el cambio de siglo, entre el XX y el XXI, donde ha habidos eventos económicos importantes, con una relajación general de las normas, un barro, que nos ha traído estos lodos, que ahora estamos sufriendo. Sin más continuo, donde me quedé:
  • El efecto Tequila. Año 1994.
 La gran crisis de los países emergentes llegó a mediados de los años 90, un periodo, en el que España, tampoco logró zafarse de la recesión, con cambio de gobierno incluido, tras más de una década de poder socialista. Sin embargo, la primera pieza que cayó en esta crisis fue México, de ahí su nombre. Y fue debido a una chispa que detonó el pánico entre los inversores en el país azteca. Antes dicha nación venía arrastrando un déficit superior al 7%, debido a los excesos y la corrupción política existente. Para colmo de males, el presidente Carlos Salinas de Gortari, siguió aumentando el gasto para ganar puntos en el periodo electoral en el que se encontraba inmerso, emitiendo los llamados Tesobonos, deuda pública valorada en dólares. La chispa que encendió la mecha, fue la imagen de la guerrilla zapatista de Chiapas, que deba la puntilla a la imagen internacional de México, las divisas huían del país, y la devaluación del peso, sólo logró que hubiera mayor fuga de capitales. Todo Latinoamérica cayó, y los mismos capitales huyeron a Asia (China, Tailandia, Indonesia...), donde se estaban gestando los llamados Tigres Asiáticos, que pasaron a ser el centro industrial del mundo globalizado. Sin embargo, la crisis japonesa, terminó por arrastrar también a la economía asiática. Por culpa del Magnate George Soros (quien tumbó años antes a la libra inglesa),  que lanzó un ataque contra el baht tailandés, junto con otros especuladores, logró que los inversores huyeran de la zona, atacando posteriormente, Malasia y Hong Kong entre otros, los cuales llegaron a tumbar. El contagio siguió con Rusia, que habiendo entrado en la órbita capitalista, logró en poco tiempo declararse en quiebra. Y de la nación eslava, se trasladó la crisis a Brasil, cuyo país sufría una enorme deuda, espantando también a todo el capital financiero. Teniendo que devaluar dicha nación el real un 30%, para terminar de hundir su economía. Creando lo que sería el Efecto Samba, que contagiaría a todos los países del entorno, y crearía otra crisis que ha pasado a la historia: la del Corralito argentino.

  • La Burbuja de Internet. Año 2000.
 La también llamada crisis puntocom, fue la primera relacionada con la era digital. Al igual que con el ferrocarril o los aviones, una nueva tecnología venía para generar una locura de empresas y acciones que se crearon como hongos. En cambio, con internet, no hacía falta grandes inversiones para entrar en el mercado, ni autorizaciones públicas, pues todavía se encontraban en un vacío legal. La avalancha de empresas puntocom eran tal, que se creó para ellas, un mercado financiero propio: el Nasdaq, cuyo índice nos indica aún el valor de empresas como Google o Microsoft. Pero con ello, se creo una burbuja imparable. Debido a lo intangente de sus bienes, las empresas tecnológicas, como Amazon, multiplicaban sus cotizaciones, aunque sus pérdidas fueran cuantiosas. Además, el acceso, vía internet, de los parqués, hacían que cualquiera pudiera ser bróker. Sin embargo, no hubo un estallido radical, sino como en Japón, una suave bajada, desde el 10 de marzo del 2.000, hasta el 9 de octubre del 2.002, donde el Nasdaq perdió un 78% de su valor. No obstante, dicha crisis, pese a ser global, no hubo contagio al resto de economías.

  • El Corralito Argentino. Año 2001.
 Desgraciadamente para nuestros hermanos argentinos, tan de actualidad por su nueva quiebra, viene al pelo dicho punto, que particularmente, he decidido separar del Efecto Tequila y el Efecto Samba. Aunque vinieran encadenadas una detrás de otra, la quiebra argentina fue lo suficientemente importante como para incluirla dentro en un punto aparte, así como por el potencial económico de dicha nación. En un principio Argentina superó sin problemas de la crisis en su primera parte, pero el efecto boomerang que significó el Efecto Samba contagió de manera mortal a la economía platense. Sucesivos gobiernos dispararon el gasto debido a su corrupción, y a una salvaje privatización de empresas públicas. Otra nefasta medida fue la de ligar su moneda al dólar, lo que dio un escaso margen de maniobra cuando la crisis llamó a las puertas argentinas. La única solución posible, en pleno default, fue la del bloqueo de ahorros de los banco, limitando la retirada de efectivo hasta un límite de 250 pesos por ciudadano y semana. Eso empobreció a la población, debido al cambio constante de precios en productos básicos. Con ello se pretendía frenar la fuga de capitales. Y daría lugar a un nuevo nombre a dicho bloqueo: el Corralito. En nuestras retinas, quedarán grabadas para siempre, las famosas caceroladas, protestas y manifestaciones en las puertas de los bancos.  Asimismo, tanto Uruguay como Chile, se vieron contagiadas, aunque no con la dimensión de Argentina, y bastante más la primera, que la nación andina.

  • El Crash de 2.008 y la Gran Recesión.
 Aunque esté de actualidad, lo voy a incluir dentro de un contexto histórico, porque está claro que está crisis pasará a los anales de la historia como una de las peores en el contexto mundial (sino la peor, porque aún no se sabe como va a acabar). No obstante, para comprender el porqué de esta situación hay trasladarse al 11 de septiembre del 2.001, cuando los famosos atentados de Nueva York, Washington y Pensilvania, perpetrados por Al Qaeda. EEUU, se vio tocado a nivel económico como no lo había estado nunca, pues jamás la nación norteamericana sufrió los efectos de una guerra (que no sea civil) en su suelo. El gobierno Bush, para frenar la caída de consumo, decidió bajar los tipos de interés y desregular el mercado para estimularlo. Para colmo de males, al otro lado del Atlántico, nació el Euro, y la entrada de muchos países en la moneda única significó, entre otras cosas, un aumento significativo de la inflación en muchas naciones, pues se tomó como referencia el marco alemán, que se era superior al resto de monedas. Además, muchos empresarios (y no empresarios), se vieron forzados a lavar dinero negro, que tenían guardados en su antigua moneda, para no perder así, lo ahorrado. Con ello se creó una burbuja inmobiliaria, pues era el mercado donde era más fácil lavar el dinero. Había todos los ingredientes para una nueva burbuja de proporciones catastróficas. Nació en este periodo en EEUU, las hipotecas basura, que se concedían a personas de todo tipo, muchas sin ingresos, las cuales, los mismos bancos sabían que no iban a devolver. Los bancos para salvar los balances negativos vendían paquetes de acciones donde habían hipotecas buenas mezcladas con las malas, al resto del mundo. Las mismas agencias de calificación, que hoy día pueden arruinar a una nación, no supieron ver el peligro que representaban estas acciones. Pero si la cosa aún revestía algún riesgo, se inventaron, en el colmo de la desvergüenza, unos seguros que cubrían el riesgo de impago. Todo empezó a frenarse en 2.006, cuando el gobierno Bush decide elevar los tipos de interés para frenar la subida de la inflación, empezando a caer los eslabones más débiles. Ya los rumores de bancos arruinados en Wall Street empezaron a circular, y los primeros brotes de pánico cayeron. Empezaron a saberse de entidades que eran rescatadas, hasta llegar a Lehman Brother, de 158 años de existencia, y que Bush, en plenas elecciones, dejó caer como castigo en septiembre de 2.008. Fue el error que hizo que las bolsas de todo el mundo se desplomaran. Casi todos los bancos del mundo tenían hipotecas basura en el haber de sus cuentas. Los bancos centrales del mundo prepararon un plan coordinado, y en casi todos los países se tomaron medidas para sofocar la crisis, menos en España, que pagaría por ello, unas consecuencias bastante graves, y que arrastraría, además, otra vez, a medio mundo al borde del abismo. Ahora, habría dos modelos para intentar salvar la crisis:

    • El anglosajón, aplicado en EEUU y Reino Unido, aplicando políticas de Keynes de estímulos económicos y gastos públicos, con el enorme riesgo de que la deuda pública de dichos países se encuentran por encima del 100% de su PIB. Y además, se corre el riesgo, aún no demostrado del todo, de una nueva burbuja inmobiliaria, por parte de la nación británica.
    • El llamado austericidio europeo, que apuesta por una austeridad y un control de gastos, excesivos en tan corto espacio de tiempo. Y que ha llevado a naciones como Grecia a la ruina absoluta a causa de la caída en picado del consumo. Fue peor el remedio que la enfermedad. Y todo viene por el miedo alemán por la hiperinflación (ver misma entrada en parte III). La nación germana se encontraba con sus bancos salpicados por las subprimes estadounidenses y por los bonos de deuda griegos. El riesgo de que el euro desapareciera se hizo patente, y se tuvo que acudir al rescate de varios países: Grecia, Irlanda, Portugal y Chipre. Además del sistema bancario español, malamente supervisado por el Banco Central de España. Asimismo el BCE, es un títere en manos de un gobierno alemán, que se ha dirigido en árbitro del contexto económico europeo. Los ajustes tan severos en los países del sur, corren el riesgo de "japonización" de la crisis, un eterno estado comatoso de la economía.
 Por si fuera poco, hay voces que alertan del posible estallido de dos nuevas burbujas, una primera, mencionada en el primer punto, británica, y muy dependiente del dinero ruso, que puede retirarse masivamente del país si prosigue el conflicto ucraniano. Y una segunda, inmobiliaria también, y bestial, en China, que Dios sabe como podría afectar a la economía mundial.

  •  Las trece quiebras de España.
 Ya para terminar, y como curiosidad, a consecuencia de lo ocurrido esta semana en Argentina. Les enumeraré las trece quiebras de la nación española. Con una media de una bancarrota por cada 50 años (dos por cada siglo). Hay que decir que nosotros fuimos el primer país de la historia en declararnos en Bancarrota, con Felipe II, en 1.557, y le siguió otra en 1.576. Con Felipe III, en 1.607. Con Felipe IV, hubo cuatro más, 1.627, 1.647, 1.652 y 1.662. Con Carlos II, el último Austria, hubo otra en 1.666. Se produjeron otras con Fernando VII, e Isabel II. Siendo la última, la de 1.939, posterior a la Guerra Civil.































      jueves, 24 de julio de 2014

      Crisis económicas de la historia. Parte III.

       Seguimos con la tercera entrega de grandes crisis mundiales, y sus consecuencias. Tocamos hoy, el siglo XIX, y el principio del XX.  Seguiremos ya, en la siguiente, con las crisis sucedidas a finales del XX . Ahí van:
      • El Boom del Ferrocarril. Año 1847.
       Al igual que en nuestra época, las nuevas tecnologías suponen una burbuja en el mercado cuando su éxito es, realmente, rápido y favorable. Eso mismo pasó con el ferrocarril, verdadera joya, al barco de vapor, de la Revolución Industrial. No había empresa,ciudad, o gobierno, que no quisiera incorporar el ferrocarril para viajeros para su mayor gloria. Era una época de bonanza general, y para 1.845, las acciones de las compañías ferroviarias se encontraban al 500% de beneficios, totalmente sobrevaloradas. Como ejemplo, había proyectos que no se habían empezado si quiera, y otros que atravesaban lugares desiertos (¿les suena?); y en Irlanda se habían proyectado más de cien lineas. Las contabilidades estaban amañadas en las distintas compañías, por cierto, administradas siempre por los mismos. En 1.847, un suicidio en Hyde Park encendió todas las alarmas, pues en sus bolsillos se encontraron documentos relacionados con lo hablado. La subida de las tasas de interés al 3%, destrozaba a los inversores más endeudados, que vendieron todas las acciones, y acabaron arruinando bancos como el de Liverpool. Los banqueros protestaron ante Downing Street, para exigir la suspensión de la ley bancaria. En España, por ejemplo, la burbuja llegó más tarde, entre 1.856 y 1.866, pues también el dinero de los créditos bancarios tenían su origen en las islas británicas.


      • Crisis económica de Chile. Año 1.876. 
       No todas las grandes crisis proceden de Europa, que también vivió su propio infierno en éste mismo año con la guerra Franco-prusiana. Sin embargo, en Chile, el país que optó por una economía librecambista, dictaminó una Ley de Bancos, que permitía emitir papel moneda sin control estatal, lo que elevaba al 150% el superávit de las reservas chilenas, sin estar respaldados por moneda alguna. Lo que hizo que el precio del dinero y los préstamos perdieran mucho valor. Los segundos, se hacían de hasta un mes, y sin cobrar intereses. Luego vinieron la congelación de salarios de los empleados públicos, y el menor gasto público. La crisis se contagia a otros países del entorno, como Argentina, que debía reparaciones de guerra a distintos países, y dependía totalmente, de Inglaterra para la exportación de sus productos. Sólo la Guerra del Pacífico, con la victoria de Chile sobre Perú y Bolivia solucionaría, parcialmente, la situación.


      • Hiperinflación de la República de Weimar. Año 1.923.
       Las reparaciones de guerra que Alemania tuvo que hacer a las potencias aliadas, tras la I Guerra Mundial, eran del todo abusivas, y lejanas a la realidad. El banco alemán se vio obligado, por las urgentes reparaciones, a emitir un exceso de papel moneda sin respaldo en oro. Como la nación alemana no podía hacer frente a esos pagos en dinero, no tuvo más remedio que admitir la rapiña entre sus recursos, como pasó con la ocupación francesa en la cuenca del Ruhr. Mientras tanto, la vida se hacía difícil entre la ciudadanía germana, en la que los ahorradores perdían todo su dinero a causa de la pérdida de valor del dinero. Asimismo, aquellos que cobraban en nómina, vieron como cobraban los sueldos, no al mes, sino incluso al día, y que llevaban a casa en carretilla, debido a la cantidad de billetes. Los cuales, se utilizaban para empapelar paredes o como carbón, pues los servicios básicos y los alimentos variaban constantemente de precio, incluso a lo largo de días o semanas, y solían ser más caros que el propio dinero. El fin de la crisis se da en noviembre de 1.923, cuando se crea una nueva moneda: la Reichmark, de valor fijo, que supuso el fin de los billetes. Sin embargo, la crisis dejó profundas cicatrices en la ciudadanía, entre las que se incluye, el meteórico ascenso del nazismo una década después, cuando la Gran Depresión procedente del Crack del 29 diera la puntilla a la República de Weimar.


      • El Crack del 29 y la Gran Depresión. 
       La madre de todas las crisis, y la más famosa de la historia, tal vez sea la peor, hasta ahora, que ha sufrido el sistema capitalista. La imagen de los suicidios desde los rascacielos newyorkinos ha sido la más marcada en nuestras retinas, sin embargo, hay más de leyenda urbana que de realidad. Ha sido la más devastadora caída de la Bolsa bursátil de Nueva York, pues el Down Jones llegó a caer a valores del siglo anterior en un mes (octubre del 29),y no los recuperaría hasta los años cincuenta. Anteriormente, como en toda burbuja, la ciudadanía, y los inversores cayeron en una euforia desmesurada de créditos. Los bancos pedían dinero a la Reserva Federal por la que pagaban barato, y los invertían en la compra de acciones, por las que obtenían una alta rentabilidad. No obstante, una vez más, las burbuja vino a causa de los grandes inventos de la época: el automóvil, los aviones y la radio. Aunque en esta ocasión el estado y la Reserva Federal intentaron frenar a la banca, en aquel entonces, como ahora, estalló otra burbuja inmobiliaria en, como no, el estado de Florida, donde se daba con abundancia la dación en pago (devolver las llaves del hogar al banco para desvincularse de la hipoteca), a causa de la incapacidad de hacer frente a las hipotecas. Y como los sueldos estaban estancados, los trabajadores solían abusar de los créditos. En tiendas, almacenes industriales y en el campo, cada vez habían más excedentes, que se acumulaban sin vender. Herbert Hoover, Secretario de Comercio, advirtió a los banqueros del desastre que se avecinaba para que empezaran a tomar medidas, a lo que respondieron que cualquier movimiento en falso provocaría el pánico entre las masas. Pero eso sí, guardaron sus fortunas a buen recaudo. Para cuando se produjo el Crack, en octubre del 29, los accionistas intentaron vender todas sus acciones, y los ahorradores intentaron sacar el dinero de los bancos. La fuga de capitales desestabilizó a todos los bancos centrales del mundo. Con la crisis, desaparecieron 10.000 bancos y un tercio de las empresas financieras americanas. Con el grifo del crédito cerrado, el consumo cayó en seco, dándose la mayor contracción del comercio mundial en la historia. Gran Bretaña abandonó el patrón oro en el 31, junto con 21 países más. La destrucción de puestos de trabajo se cebó en países como EEUU o Alemanía, con datos similares a los que hay hoy en España. 















    • sábado, 5 de julio de 2014

      Crisis económicas de la historia. Parte II.

       Continuamos con las crisis económicas que han marcado, y cambiado, el rumbo de la historia. Ahora nos ocupamos de la época moderna, donde ya se perciben elementos comunes a los de hoy día, entre los que entran, por ejemplo, las famosas burbujas. Sin más, sigo enumerando.


      • Crisis del Siglo XVII.
       Antes de entrar en una crisis, con su burbuja propia, hay que pararse a describir la crisis globalizada que supuso el siglo mencionado, a nivel general. Entre los causantes se encuentra la denominada Pequeña Edad de Hielo, un periodo de varios siglos (hasta el XIX) en el que los inviernos fueron anormalmente fríos. Solo baste recordar la infinidad de pinturas con la imagen del Támesis helado. La peste bubónica hizo asimismo estragos. Y la población europea, recuperada en los dos últimos siglos volvió a reducirse. Otro asunto eran los interminables conflictos, que arrasaban, sobretodo Centroeuropa, y que costaban muchos recursos de las grandes naciones beligerantes, como era el caso de España. Se producen dos hechos claros, en el cambio de hegemonía: una primera, en la que la Francia de Richelieu, primero, y del Rey Sol, después, se convierte en potencia dominante. Y una segunda, y tal vez más importante, en la que el eje de poder económico pasa del Mediterráneo y el sur, hacia el Atlántico y el norte, es el principio del poderío holandés y del inglés. Pero la primera, aún tendría, una sorpresa desagradable, tratada en el siguiente punto.


       
      • Crisis de los Tulipanes. Año 1637.
       Estamos tal vez, ante la primera burbuja financiera de la historia, tal y como hoy día lo conocemos. Fue un exceso especulativo, que como en todas las burbujas posteriores, se ven a toro pasado como una locura. Todo empezó cuando acababa de nacer una de las primeras Bolsas bursátiles del mundo, la de Amsterdam. Se negociaba en ella de todo, incluida una flor traída por el embajador de Holanda en Turquía: el tulipán. La belleza de la misma empezó a ser una fiebre entre todos los ciudadanos, siendo el primero en pagar una cifra prohibitiva Carolus Clusius, botánico flamenco. Luego, la retirada española de Centroeuropa, y la brillante situación monetaria de la zona, concurrió para que existiera una euforia generalizada. Así pues, un bulbo pasó de costar unos veinte florines a unos 6.000, que llegó a costar la especialidad más cara. Lo mismo que una casa en el centro de la capital holandesa. Encadenando esto, hubo listos que se aprovecharon vendiendo derechos de adquisción de bulbos de un año para otro, cambiando los mismos, de una mano a otra, y a otra...multiplicándose más el precio, ¿les suena?.  El estallido llegó el cinco de febrero de 1.637, cuando llegó el rumor en el mercado de Haarlem de que no había comprador alguno. Todo el que pudo se deshizo de lo comprado, y las ventas de derechos fluyeron de manera rápida, cayendo con ello el precio en picado. Aún hoy día, y desde 1.850, existe la mayor subasta de flores en el mundo, en Aalsmeer, desde donde se exporta el 80% de las flores que se venden.


      • El Fraude de las Acciones. Año 1720.
        Un enorme engaño que desestabilizó a toda la economía del momento. Y que fue creada, solamente por dos hombres: John Blunt y John Law. El primero desde Londres con su Compañía de los Mares del Sur, y el segundo, aunque escocés, cometió el enorme fraude desde París, con la Compañía del Mississipi. Pero todo empezó antes, cuando España tuvo que firmar el Tratado de Utrech, abriendo parte del comercio americano al resto de potencias. Entonces, ambas compañía lograron que tanto Inglaterra como Francia cedieran sus deudas públicas, y para colmo de despropósitos, ambos estados autorizaron a venderlas como acciones a terceros. Así pues, intencionadamente, se crean rumores sobre los enormes beneficios comerciales producidos en los intercambios en el nuevo continente, cuando la realidad, estos eran más bien escasos. Cayeron en la compra todos los estratos sociales, desde los más humildes, hasta el propio rey Jorge I. Y entre ellos, también, Isaac Newton quien perdió 20.000 libras. Lo enrevesado de los fines de estas acciones hacían imposible ver el valor final de las mismas. Law, fundó incluso, un banco con capacidad de imprimir papel moneda, y patrocinado por la Corona Francesa: el Banque Royale. En el citado año, los propios creadores del fraude empezaron a vender sus acciones en vista de que la burbuja no podía crecer más, junto con el ministro de Economía inglés, John Aislabie. El resto siguieron cayendo. Tanto en Londres como en París empezaron a circular rumores de que algo iba mal, y como en todo crack, las ventas de las acciones corrieron como la pólvora, cayendo estrepitosamente los precios, y ni compañías, ni bancos pudieron devolver el dinero de los accionistas, cayendo muchos en la ruina. Hubo quince suicidios en las puertas del Banque Royale. Al menos, Aislabie fue condenado y encarcelado por corrupción. No todas las naciones, ni juzgados pueden decir lo mismo.