Translate

Mostrando entradas con la etiqueta La Carraca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta La Carraca. Mostrar todas las entradas

domingo, 25 de noviembre de 2018

Monumentos flotantes.

 Estos días ha atracado en el muelle de Cádiz el submarino de clase Galerna Mistral (S-73) con base en el Arsenal de Cartagena. Evidentemente la expectación local es notoria, pues no es muy común la presencia de una de estas naves en esta zona, a pesar de su gran tradición naval, y menos aún, que se pueda visitar por dentro en jornadas de puertas abiertas. Hay que decir ante todo, que amen de la vocación por la Armada, para trabajar dentro de un submarino hay que ser de una pasta especial, pues lo claustrofóbico que tiene que ser navegar dentro de un espacio tan reducido, y más aún, sabiendo que se está bajo superficie, debe impresionar bastante. No obstante, como ya he mencionado antes, nuestra tierra, y en concreto, San Fernando, la presencia de la Armada, así como su industria asociada, llevan largos siglos entre nosotros, y además de la arquitectura y las tradiciones, aquí se han gestado buques que han marcado la historia española, e incluso de la humanidad. Y por ello, escribo esta pequeña entrada a modo de reseña de dos naves que nacieron en el Arsenal de la Carraca, el más antiguo de los existentes en nuestra nación. Uno aún sigue en funcionamiento, mientras que el otro lógicamente, es pieza de museo. Una vez más, como es costumbre en mí, ahí van, como la sota de bastos:

  • Juan Sebastián Elcano: El buque escuela Juan Sebastián Elcano es un bergantín goleta para la formación de los futuros oficiales de la Armada Española, y fue botado en el año 1.927 en los astilleros gaditanos de Horacio Echevarrieta, coincidiendo con la conocida Exposición del año 1.929 de Sevilla, ciudad a la que la nave fue dos años antes, en una primera escala para una navegación de prueba. Posteriormente, entre el 28 y el 29, el buque hizo su primera circunnavegación, en dirección contrarias a la que realizaran tanto Magallanes como el propio Elcano. A lo largo de todos estos años ha realizado multitud de travesías en los que o bien se ha cruzado el Atlántico de norte a sur (los más frecuentes), o se ha circunvalado el mundo. Como curiosidad, destacar que el buque en cuestión tiene un hermano gemelo chileno, de similares proporciones, unos 113 metros más o menos de eslora, son tercero y cuarto veleros mayores del mundo. Cabe destacar que el chileno fue construido por el mismo astillero en el año 46, como sustituto del Galatea, pero fue cedido en pago al país sudamericano por las deudas contraídas por la Guerra Civil española. Muy vinculado a nuestra ciudad, el navío descansa todos los años durante meses en los astilleros de su puerto base, cual es el Arsenal de La Carraca. 

  • El submarino torpedero acorazado de Isaac Peral: Cuesta creer que España lleva teniendo submarinos desde el XIX, pero en efecto así fue. Nuestra nación fue pionera en la creación del arma submarina acorazada, y nuestra ciudad, San Fernando, se encuentra muy vinculada a este hito, que si bien se debe al cartagenero Isaac Peral, quien lo diseñó, y cuya casa se conserva aún junto al Callejón de Cróquer. Además, fue construido y botado en el Arsenal de La Carraca, y dio su primer paseo e inmersión en las aguas de la bahía de Cádiz entre el júbilo de todos los presentes aquel día de 8 septiembre del año 1.888. No obstante, y una vez más, las envidias personales entre oficiales, los sobornos a políticos y militares por parte de otras Armadas enemigas poco interesadas en que nuestra nación desarrollara una nave que pusiera a España en un lugar ventajoso, influyó en el cierre de un proyecto que hubiera cambiado el devenir de nuestra historia, como así afirmó el almirante norteamericano Dewey, quien entró en Cavite en la Guerra del 98. Posteriormente, España compró (después de haberlo creado, y no patentado), distintos torpederos submarinos a las Armadas francesa, norteamericana o inglesa entre otras, así como alguno alemán en tiempos del Eje. Hoy día hay que desplazarse al Museo Naval de Cartagena para poder verlo, mientras nuestra ciudad la invención del submarino permanece en el más absoluto de los olvidos.

     Termino esta pequeña entrada, con dos pequeñas, y muy breves reseñas de dos hitos navales muy vinculados a nuestra ciudad de San Fernando, por uno u otro motivo, y es que en una localidad como la nuestra tan vinculada a La Armada, no todos los monumentos son de piedra o ladrillo, sino que pueden ser de metal y madera. Un saludo desde el sur.

Arsenal de La Carraca, punto muy importante para la historia de La Armada.

  

lunes, 2 de febrero de 2015

Rincones de San Fernando II

 Hace unas semanas publiqué una entrada con algunos de los rincones que más me gustan de San Fernando, mi ciudad, pero como suele ser costumbre en mí, he seleccionado más lugares de los que pensaba y no me queda más remedio que hacer varias entradas. Ahí va la segunda tanda:

  • Puente de Hierro. Uno de los rincones más bellos de nuestra ciudad, que una vez más, aúnan naturaleza e historia. Como el nombre indica, el paisaje está dominado por un puente metálico, que fue construido en 1.926, para la línea férrea. Desde arriba se puede observar un bello paisaje, sobre todo en los atardeceres. El caño se bifurca, y rodean a la isla del pino, con un bosquete de eucaliptos al fondo. Desde aquí también se observa, los astilleros, el arsenal y Cádiz con su bahía.




  • Arsenal de La Carraca. El anterior puente mencionado comunica la ciudad con la carretera que une otra isla, la de La Carraca. Otra miniciudad que en tiempos anteriores tuvo de todo, colegios, cárcel, cementerio, mercados... Nació de la mano de Felipe V, y se desarrolló gracias a Don José Patiño y el marqués de la Ensenada. Siendo el más antiguo y más extenso de los arsenales españoles del XVIII. Como curiosidad, destacar que aquí se fabricó y se puso a prueba el primer submarino español.










  • Sendero del Río Arillo. Aunque sea un rincón compartido con la vecina ciudad de Cádiz, sí que es uno de los más bonitos, y de los que más cariño tengo. La observación de aves aquí es espectacular por la facilidad del mismo. El sendero termina en la casa salinera de Tres Amigos en una orilla (la isleña), y en otra (la gaditana) el molino de mareas. Una espectacular vista de San Fernando, completa el panorama.








  • Sendero del Carrascón. Otro sendero, en la zona sur de San Fernando, desde donde hay una de las mejores vistas de la ciudad. Se pueden observar con claridad, las principales iglesias y monumentos de la ciudad. Así como la vecina ciudad de Chiclana, Medina Sidonia e incluso la sierra de Grazalema.  El avistamiento de aves es también espectacular. 







  • Gallineras. Cerca de anterior sendero, se encuentra este muelle pesquero con amplio pantalán que da unas espectaculares vistas de San Fernando, Chiclana, Medina Sidonia, e incluso de la sierra. Pero también se ve, desde el final del muelle la ermita del cerro de Los Mártires, y la punta del Boquerón. 









  • La Casería. Barrio pesquero, donde destaco lo escaso que queda de su arquitectura popular. La iglesia, con advocación a La Inmaculada, y algunas casas, calles, y algunas escasas huertas con sus pozos, molinos y demás.


  • Punta Cantera. Justo enfrente del anterior barrio, en la misma línea de costa norte de la ciudad, se encuentra un rincón escasamente conocido tanto por isleños como foráneos. La punta más norteña de la ciudad, donde se encuentran los abandonados polvorines (algunos del XVIII), y una fortaleza con un muelle.



  • Puente Zuazo y Real Carenero. Frontera sur de La Isla, donde se frenó el avance napoleónico. Pero sus orígenes son bastantes más antiguos. Del puente se dice que fue creación romana, y que además fue acueducto (los restos arqueológicos hallados bajo la Calle Real, así lo demuestran). Aunque su factura actual es del siglo XVI, por tanto renacentista, con algunas reformas en el XVII. Mientras que el Real Carenero fue el primer astillero de la ciudad, cuya época de esplendor se vivió con la casa de Austria, entre los siglos XVI y XVII.





Imagen de Wikipedia que muestra el lugar restaurado.

 Continuo con otra lista para la próxima, y última entrada, con el fin de no alargarlas mucho, y no cansar en exceso al lector. Un saludo desde el sur.