Curiosidades de todo tipo y opinión sobre la naturaleza, historia y problemas propios de éste rincón de España.
Translate
Mostrando entradas con la etiqueta Granada. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Granada. Mostrar todas las entradas
sábado, 5 de mayo de 2018
La vida dentro de un castillo.
Etiquetas:
Castellar,
Castilla,
castillo,
de la Frontera,
frontera,
Granada,
Los Alcornocales,
murallas,
nazarí,
pueblo,
reino,
viejo
viernes, 15 de diciembre de 2017
Plazas II
Continuamos una segunda entrada , relacionada con las distintas plazas que he seleccionado, y seguimos con el orden alfabético de las mismas. Digo lo de siempre, son criterios subjetivos, de mi propio gusto. Así pues ni están todas, ni son todas las que están. Ahí va la siguiente tanda:
- El Puerto de Santa María. Plaza de España. La localidad portuense destaca por su ordenado urbanismo de calles ortogonales, en las que se pueden encontrar algunas plazas llamativas, sin embargo, el alma de todas es la mencionada aquí, y en el que se puede encontrar a la iglesia Mayor Prioral, una joya que mezcla el gótico con el barroco y el plateresco. Así como varios palacetes, de los cuales, en uno se encuentra el Museo Municipal, en un palacete barroco y otro a destacar es el de los Duques de Medinaceli, de corte neoclásico.
- El Toboso. Plaza de Juan Carlos I. La localidad de Dulcinea, la amada de Don Quijote, conserva una hermosa plaza donde destaca la silueta de la iglesia de San Antonio Abad, joya renacentista del XVI. Pero no es lo único, al ser una localidad tan vinculada al Quijote, justo al lado de la parroquia, se encuentra el Museo Cervantino, digno de visitar para los amantes de la literatura, pues en él hay varios ejemplares del Quijote, en varios idiomas, y firmados por distintos personajes históricos. Como no podía ser de otro modo, dos estatuas, del propio Quijote y Dulcinea, completan la estampa.
- Espera. Plaza Iglesias. Espacio central, abierto, escalonado y más importante de la localidad espereña. Donde se localiza la renacentista parroquia de Santa María de Gracia, del siglo XVI, aunque con alguna reforma barroca tras el Terremoto de Lisboa, en 1.755. Desde aquí se puede observar, en el cerro cercano el castillo medieval de la población, llamado de Fatetar, así como la ermita de Santiago, del XVI. Cerca, el Museo Municipal, conserva interesantes figuras íberas.
- Estella. Plaza de San Martín. La localidad navarra destaca por su monumentalidad, que se muestra en la grandiosa plaza que les muestro. Destacan a la derecha, ocupando toda una fachada, el Palacio de los Reyes de Navarra, el único edificio románico civil de dicha comunidad; así como otros palacetes y edificios notables. En la parte superior, la iglesia de San Pedro de la Rúa, de estilo gótico, salvo en el caso de su espléndido claustro románico. En el centro de la plaza, una bonita fuente, y un precioso arbolado completa la estampa.
- Gibraltar. Grand Casemates Square. Aunque no sea una localidad jurídicamente española, su cercanía a nuestra provincia, me hace incluirla como un lugar de visitas fáciles de ejecutar. Realmente es una plaza de armas, abierta y diáfana, rodeada de murallas de época moderna, posterior a la conquista británica. Hoy esas bóvedas, se encuentran llenas de restaurantes y tiendas, que dan vida al lugar. Sin embargo, lo más llamativo es ver a gran parte del centro histórico de la localidad escalar por el peñón hasta el llamado Castillo Moro, una torre de origen medieval. La imagen más que británica, recuerda a algún pueblo de la región de Liguria, en Italia.
- Granada. Plaza del Mirador de San Nicolás. A decir por Bill Clinton, aquí se pueden ver los mejores atardeceres del mundo. Tenga o no, razón, lo cierto es que no hay mejor vista de la ciudad para ver la Alhambra con Sierra Nevada como fondo. La misma plaza, no sólo destaca como mirador, sino que también es digna de admirar la iglesia mudéjar, que le da nombre al lugar; así como el aljibe de origen musulmán. La cruz y el bonito arbolado completan una bella estampa, incomparable, en una plaza que tiene el mérito de ser una de las más bonitas en una de las ciudades más bellas del mundo.
- Grazalema. Plaza de España. Estamos en una de las localidades más lluviosas de España, y que se encuentra a una altura superior a los 800 metros sobre el nivel del mar. Dentro de ella, podemos admirar una preciosa plaza donde se encuentran algunos de los monumentos más interesantes de la población. Una fuente con cuatro caños, de origen romano o visigodo, el Ayuntamiento, y por supuesto, presidiendo el lugar, la iglesia de Nuestra Señora de la Aurora, de arquitectura neoclásica. Todo ello, con las montañas y los bosques como telón de fondo.
- Huelva. Plaza de las Monjas. Tal vez el rincón más completo, monumentalmente hablando, de la capital onubense. En ella todavía se ven unos pocos elementos decorativos regionalistas, como una caseta, además de la espectacular Fuente Magna y un bonito templete musical. En el plano arquitectónico, destacan el convento de las Agustinas, del XVI, en los estilos renacentistas y mudéjar; llamativo es también el antiguo Hotel París (edificio de La Bola), modernista de 1.907, el antiguo Banco de España, de 1.938, y aspecto neoclásico, así como algún edificio de aspecto regionalista (yendo para Concepción), y varios edificios neoherrerianos en la bocacalle de la Gran Vía, donde recientemente, se ha situado un monumento a Cristobal Colón.
- Isaba. Plazuela. Bonita población situada en el Pirineo Navarro, y donde por más que busqué no encontré nombre de placeta alguna, ya que las direcciones se ordenan en barrios. No obstante, quería destacar la belleza del cuidado caserío típico, llenas en multitud de ocasiones, de macetas con flores. Como fondo, la torre campanario de la iglesia de San Cipriano, del siglo XV, y con aspecto de fortaleza.
- Iznájar. Patio de las Comedias. Bonito pueblo cordobés, situado justo en el centro de Andalucía. Desde aquí se pueden observa los territorios de cinco provincias. La bella plazoleta se encuentra junto al castillo y a la iglesia, y se encuentra decorada en el centro por una fuente, así como por multitud de macetas de color añil y platos de cerámica que adornan las blancas paredes, así como sus rejerías.
- Jerez de la Frontera. Plaza de San Miguel. En la localidad vinatera es también doloroso seleccionar una sola plaza. Ya que su centro histórico es enorme, y rico en rincones típicos y monumentales. Sin embargo, he optado por una pequeña plazoleta, silenciosa, irregular, y coqueta, pues se encuentra adornada con naranjos, típico andaluz. La sencillez del entorno, y del caserío, contrasta con la magnificencia del templo gótico de San Miguel, y su barroca fachada. Segunda catedral de la ciudad, es originaria del XVI, y dio origen a un barrio con alma flamenca.
- Jimena de la Frontera. Plaza de la Constitución. Enorme y despejada plaza, en la entrada de la población campogibraltareña, donde destaca un solitario campanario, erigido en medio, cual faro, y que formaba parte de la iglesia de Nuestra Señora Coronada, derribada en 1.946. Desde aquí se puede observar una magnífica perspectiva general de la localidad, de blanco caserío, con el castillo nazarita coronando a la población.
- Laroya. Plaza de la Constitución. Pequeña, y casi única plaza en el minúsculo pueblo almanzoreño. Presidida por la sencilla iglesia renacentista de San Ramón Nonato, del siglo XVI. Como todo el pueblo, y el entorno, se encuentra escalonada con respecto al caserío más alto que la plaza por un lado, en el otro, hay un magnífico mirador hacia los bancales que rodean a la localidad.
- Los Barrios. Plaza de la Iglesia. Centro neurálgico de la localidad barreña, se sitúan varios de sus edificios más notables aquí. Destacando la iglesia parroquial de San Isidro, barroca del siglo XVIII, y donde llama la atención su alta torre, la casa de los Urrutia, palacete barroco del XVIII, con la típica decoración gaditana, así como el edificio del Ayuntamiento, de mediados del siglo XX, de arquitectura neobarroca.
- Lucena. Plaza Colón. Llamada también Llanete de San Agustín, es una pequeña plaza, recogida y coqueta, y que además, conserva íntegro el caserío tradicional de la ciudad. Reinando la misma, la iglesia conventual cuya advocación da nombre al lugar, del siglo XVIII, tiene una arquitectura barroca, si cabe, más espectacular en el interior.
- Luque. Plaza de España. Otra población de la Subbética cordobesa, en cuya parte más alta y despejada se localiza su principal plaza, casi un paseo alargado. En cada extremo de la misma, se localizan dos de los más importantes monumentos de la localidad: la parroquia de Nuestra Señora de la Asunción, obra de los Hernán Ruiz II y III en estilo renacentista, en el otro lado, el ayuntamiento, y tras él, se puede observar y subir, al castillo nazarita, que cubría la frontera norte del reino de Granada.
- Macael. Plaza de la Constitución. Esta foto es antigua, del 2.008, actualmente, una enorme réplica de la fuente de los leones ocupa un lado de la plaza. Fabricada al igual que la original, con mármol de Macael, famoso y cotizado en el mundo, y que forma parte de la mitad de los monumentos andaluces. La iglesia originaria de 1.609, en un estilo mudéjar del que sólo se ha conservado el exterior, el interior, se encuentra muy transformado. La misma cierra la plaza en forma diagonal, haciéndola más estrecha por el lado de la torre.
- Madrid. Plaza de Oriente. Preciosa plaza de lo que es justo el embrión de la ciudad. Aunque hay que especificar que no es la misma el núcleo de la población, sino el desaparecido alcázar, donde ahora está el Palacio Real, en la imagen, y las casas medievales que fueron demolidas para crear dicha plaza. Impulsada por José I, llegó a su fin con Pascual y Colomer. Su caserío circundante con una arquitectura que corresponde al siglo XIX, al igual que el Teatro Real, al otro lado, el Palacio Real, el más grande de su tipo en Occidente, y en estilos neoclásico y barroco, así como el Real Monasterio de la Encarnación, en estilo Herreriano, del XVII. En el centro, unos magníficos jardines, adornados con diversas estatuas como la de todos los reyes españoles, así como una al Cabo Noval, y un monumento a Felipe IV.
- Málaga. Plaza del Obispo. Pequeña plaza donde se encuentra tanto la Catedral, la famosa Manquita, como el Palacio del Obispo. La primera nos regala aquí con la magnífica fachada principal, con su esbelta torre, todo en un espectacular estilo renacentista, el segundo, es un colorido edificio de estilo barroco andaluz, y una tremenda portada de mármoles. En el centro de la plaza, una bonita fuente, también de mármol, del siglo XVIII.
- Manresa. Plaça de la Reforma. Como plaza en sí, es totalmente nueva, ya que debajo se construyó un aparcamiento de pago. No obstante, lo despejado de la misma, y los distintos grados de escalonamiento logran hacer justicia con el magnífico templo que es La Seu, una joya desconocida de estilo gótico, no obstante, conserva restos románicos, y otros elementos posteriores, renacentistas o barrocos en sus distintas dependencias.
Terminamos esta semana con la letra M de las distintas plazas de las ciudades que he ido pisando. La semana que viene más. Sin más me despido. Un saludo desde el sur.
Etiquetas:
Almanzora,
cádiz,
Catedral,
El Puerto,
Gibraltar,
Granada,
Huelva,
iglesias,
Jerez,
La Mancha,
Madrid,
Málaga,
Manresa.,
monumentos,
Navarra,
Plazas,
Subbéticas
martes, 25 de julio de 2017
Iglesias modelos II parte.
Comienzo esta segunda entrada referida a templos católicos de nuestra tierra que han sido modelo para los que posteriormente se han ido construyendo, ya sea por el mismo autor u otro, o incluso, marcar influencia para épocas posteriores. Como ya vimos en la anterior entrada, las iglesias gótico mudéjares son dominantes en Valle del Guadalquivir, hasta escasear ya, en la provincia de Cádiz, donde el gótico llega más tardíamente, a causa de ser frontera con el reino de Granada, por lo que se van empezando a tomar otros modelos. Ahí van los templos que servirán de clara inspiración para muchos arquitectos:
- Catedral de Sevilla. Es todo una paradoja que, precisamente, donde menos ha influido el gótico florido del enorme templo hispalense, sea en su propia ciudad y provincia. Eso se debe a que, precisamente, la última gran iglesia en construirse en la misma fue ésta. La prácticamente totalidad de las iglesias medievales sevillanas son anteriores, como ya vimos en la entrada pasada. Hasta el momento de empezar la construcción de la Seo, la mezquita aljama almohade (no confundir con la taifal que se situaba en la iglesia de San Salvador) hacía las veces de templo catedralicio, al igual que en la vecina Córdoba. De hecho, como todos sabemos, aún se conservan el famoso alminar, la Giralda, y un espectacular patio de los naranjos. En cuanto al nuevo templo, como es conocido, se trata del mayor en estilo gótico del mundo, y uno de los de más grandes proporciones de toda la cristiandad. El estilo gótico, flamígero o florido, de herencia flamenca, es de un absoluto barroquismo, como manifestación última de una corriente que va camino de la desaparición en pos del renacimiento que ya asoma por Europa. Básicamente, el estilo consiste en la presencia de numerosas nervaduras tanto en su interior como en el exterior, para efectos puramente decorativos, ya no se emplean columnas en el interior, sino pilares, pues son templos con bastante altura; en el exterior, numerosos arbotantes, las puertas tienen mayor recargamiento si cabe, suelen tener un tímpano con representaciones escultóricas en algunos casos, numerosa decoración, abundante nervadura también, y arquivoltas apuntadas con numerosas tracerías, aunque en muchas ocasiones se emplea el arco conopial. La influencia que deja la catedral hispalense a lo largo del siglo XV en los distintos pueblos y ciudades de Cádiz se hace patente en algunas minicatedrales existentes, donde en Jerez y en Arcos de la Frontera, se pueden encontrar, claramente dichos elementos antes descritos, en el caso de la primera, hay dos modelos casi calcados, con la salvedad de que tienen tres naves en lugar de cinco (obviamos las reformas que cada uno ha sufrido posteriormente), es el caso de Santiago y San Miguel, absolumtamente iguales. Otros templos jerezanos de similares características serían, a groso modo, Santo Domingo (sobre todo el claustro), San Marcos, San Mateo, o la Merced. En la vecina Arcos, el otro núcleo de notable influencia sería la de Santa María de la Asunción, que incluso tiene una minigiralda barroca que no se llegó a terminar, la iglesia de la Misericordia, o el templo de la Encarnación; San Pedro ya responde a un gótico que gira más al renacimiento. Pero no son las únicas localidades con gótico flamígero que toman de modelo la catedral sevillana, a lo largo de la costa gaditana, es relativamente abundante, como ocurre con El Puerto de Santa María, con dos ejemplos muy similares también a la seo hispalense: la iglesia Mayor Prioral y el monasterio de La Victoria, famoso penal del Puerto. En Tarifa encontramos a la Mayor de San Mateo, en Chipiona, aunque con muchas reformas, Nuestra Señora de la O; de tremendo parecido es la parte nueva de la del Divino Salvador de Vejer de la Frontera, otra miniseo, aunque algo más sobria, en Medina Sidonia cabe destacar la iglesia Mayor de Santa María la Coronada, y en Alcalá de los Gazules quedan restos de éste tipo de gótico en el convento de Santo Domingo, y sobre todo en la portada y algún detalle de la Mayor de San Jorge. Como última curiosidad, destacar que los materiales empleados en casi todos los templos, incluida la catedral de Sevilla, proceden de las canteras de San Cristóbal en el Puerto de Santa María, es por ello que tienen ese característico color dorado. Así como de las canteras de Espera.
San Miguel, Jerez de la F. |
Bóveda de San Mateo, Jerez de la F. |
San Jorge. Alcalá de los G. |
Santa María, Arcos de la F. |
Detalle del Convento de la Encarnación. Arcos. |
Nuestra Señora de la O. Chipiona. |
Monasterio de la Victoria. El Puerto. |
Iglesia M. Prioral. El Puerto. |
Santa María de la Coronada. Medina S. |
San Mateo, Tarifa. |
Divino Salvador. Interior. |
Interior de la Catedral Hispalense. |
Divino Salvador. Vejer de la F. |
Detalle de la Catedral. |
Santiago en Jerez de la Frontera, la más fiel al estilo Catedral de Sevilla. |
Interior de la de Granada. |
- Catedral de Granada. Otra seo, que marca un estilo, esta vez entre las otras catedrales de la comunidad autónoma. En este caso queda claro el arquitecto, Diego de Siloé, quien deja una tendencia rompedora con la, hasta entonces, costumbre de construir catedrales góticas. Es un templo grandioso de cinco naves y gran altura, que no obstante, aún cierta herencia ojival recibe en las bóvedas, así como en la planta, con el uso claro de la girola. Pero se ven ya, un claro atisbo modernizador, de las corrientes arquitectónicas procedentes de Italia, y que en Granada tendrán gran acogida. Tales como el empleo de columnas de estilo clásico, que heredará, por ejemplo, la de Cádiz. y un mayor grado de sobriedad. La fachada en cambio es barroca, de Alonso Cano, que llegó a proyectar dos torres, en vez de la única actual, que mide 57 metros, por los 81 que se proyectaron. Cabe destacar, que la única seo que logró terminar, y no del todo, las dos torres, es la de Cádiz, y aún así, quedaron reducidas entorno a los 40 metros, pues se preveían que superaran a la Giralda, por cuestiones de defensa de la ciudad, se quedó así. También quedaría manca de torres, la de Málaga, otra obra parecida, del mismo Diego de Siloé, y que sigue parámetros similares, de grandes naves, pilares con columnas clásicas, y girola. La fachada es de un barroco espectacular. Otro obra de Siloé es la catedral de Guadix, de fachada posterior, muy barroquizante, y torre, a diferencia de las demás, en la zona de la girola, el interior, responde a los típicos patrones mencionados. Fuera ya del Renacimiento, la catedral gaditana será la última en inspirarse en el modelo Siloé, si bien un par de siglos más tarde, en el XVIII, modelo que toma el arquitecto Vicente Acero, y que adaptará a la planta gótica renacentista un movimiento barroquizante, sobre todo en la fachada, con formas convexas y cóncavas que le dan gran movimiento. Si bien distintos paros y tardanza en la construcción de la misma, daría lugar a una decoración y una terminación mayormente neoclásica, llama la atención por la presencia de sus numerosas cúpulas, tanto en sus torres, como en el propio templo, asombrando la principal, de media naranja y azulejos amarillos; que aunque terminada en el XIX, probablemente se deba a la influencia que los genoveses y distintos italianos generaron en el arte gaditano. Caso aparte es la catedral de Jaen, que si bien no recibe influencias de la de Granada si fue coetánea, y marcó un estilo renacentista, si cabe más puro. Dicha catedral fue de gran influencia en Hispanoamérica, la seo de Buenos Aires es un ejemplo, y se dice que también la de Málaga. Lo cierto es, que ambas, Granada y Jaen, son casi similares en estilo, salvo en que la segunda no tiene ya girola, y que en este caso el arquitecto fue Andrés de Valdevira.
Detalle de columnas. Granada. |
Girola. Granada. |
Fachada. Málaga. |
Girola. Málaga. |
Girola y cúpulas. Cádiz. |
Interior. Cádiz. |
Detalle interior de la cúpula. Cádiz. |
- Iglesias híbridas gótico renacentistas de las zonas béticas. La entrada del cristianismo en las zonas béticas se efectuó a finales del siglo XV, tiempos en los que aún existía el último gótico, pero que ya iba planteándose un nuevo estilo, el renacimiento. Lográndose un estilo híbrido de aspecto muy sólido, sobrio y pétreo, a veces con aspecto de fortaleza, pero que aún tenían reminiscencia góticas. Es heredero del estilo isabelino, pues aún conservan bóvedas con nervaduras, y pináculos exteriores, pero ya han perdido los arbotantes típicos, así como gran parte de su decoración, tanto externa como interna, aunque curiosamente, se vuelven a emplear, en ocasiones, elementos que no se veían desde el románico, como el uso de arbotantes o ventanas con arcos abocinados de medio punto. No hay muchos ejemplos. pero los que hay son bellos y espectaculares, podríamos situar el primero en Arcos de la Frontera, con la iglesia de San Pedro, directamente construida sobre una fortaleza. Cerca, encontramos otro de aspecto similar, que sería la parroquia de Nuestra Señora de la O, en Rota. Otros dos ejemplos de características muy similares, y tremendo parecido serían la de Nuestra Señora de la Encarnación de Setenil de las Bodegas, y la del Espíritu Santo de Ronda, probablemente, por su cercanía geográfica, una se inspirara en la otra. Sin embargo, los ejemplos prototípicos de estos modelos híbridos se encuentran en Granada: la espectacular y preciosa iglesia de Santo Domingo, de fachada más detallada que de costumbre, pero de interior similar a las mencionadas, y por supuesto, en la Capilla Real, anexa a la seo granadina, y que tiene los elementos típicos mencionados en éste párrafo.
Interior de San Pedro. Arcos de la F. |
San Pedro. Arcos de la F. |
Interior N. Sra de la O. Rota. |
Nuestra Sra. de la O. Rota. |
Nuestra Sra. de la Encarnación. Setenil |
Espíritu Santo. Ronda. |
Espíritu Santo. Ronda. |
Santo Domingo. Granada. |
Interior S. Domingo. Granada. |
Capilla Real. Granada. |
- Mudejar granadino. Son unas pocas iglesias, y casi se ciñen a un sólo barrio, el Albaicín, su origen como cabe suponer se debe a la amplia población musulmana existente tras la conquista de Granada, lo que supone, prácticamente, la última influencia del mudéjar en la arquitectura española, en concreto en este caso, del estilo renacentista, cuya arquitectura y arte de modelo clásico se ven acompañados de elementos como la azulejería, el ladrillo, que le da mayor ligereza al edificio, así como la presencia interior del típico artesonado de madera en el techo, que viene siendo tradicional desde el románico. Casi todas conservan las típicas torres en un lateral, como en el gótico mudéjar, pero con un modelo más sobrio y clásico, aunque en algunos casos fueron en origen alminares. Los casos principales, son San Gil y Santa Ana y San Idelfonso, en el Albaicín Bajo, San José, con alminar almohade original, o las de San Nicolás (donde el famoso mirador) y San Miguel Bajo, en el Albaicín Alto, entre otros muchos.
San Andrés. |
Torre de San Bartolomé. |
San José, la torre es alminar original. |
Interior de San Miguel Bajo. |
Portada de S. Miguel Bajo. |
San Nicolás. |
Interior de S. Nicolás |
Santa Ana. La más bella. |
San Pedro y San Pablo, con el Darro. |
- Arquitectura Colombina de Huelva. Otros casos del fenómeno mudéjar, que mayormente se dio en los distintos monasterios de la zona onubense, así como en las distintas iglesias. Concentrado principalmente entre Palos, Moguer y Huelva capital. Heredero del mudéjar cordobés y sevillano, muestra no obstante, ligeras diferencias, que aunque no son muchas con el mudéjar andaluz, es algo más sobrio. La principal de ellas, radica en los claustros de los mismos, con construcciones de ladrillo visto, aunque en el caso de Santa Clara de Moguer, se encuentre pintado de blanco, así como el uso del arco de medio punto en lugar del ojival, apoyado en columnas, también es frecuente el uso de flora exótica, procedente mayormente de América. Muy transformados por las reformas barrocas tras el terremoto de Lisboa de 1.755, aún así, mantienen su identidad. Ejemplos claros son, el mencionado de Santa Clara de Moguer, el más famoso de La Rábida en Palos de la Frontera, el Convento de las Agustinas (Plaza de las Monjas) y el Santuario de la Cinta en Huelva capital.
Las Agustinas. Huelva. |
Interior de la Cinta. Huelva. |
Portada de la Cinta. Huelva. |
Patio de Santa Clara. Moguer. |
Claustro de Santa Clara. Moguer. |
Iglesia del monasterio. Santa Clara. |
Arcos en el patio. Santa Clara. |
Claustro de La Rábida. Palos de la F. |
Iglesia de La Rábida. Palos. |
Exterior de La Rábida. Palos de la F. |
- Barroco Sevillano. Es un modelo en el que aparte del barroquismo típico del horror vacui: fachadas ondulantes, el uso de abundantes yeserías, y columnas salomónicas y demás, en el caso hispalense la importancia del color, tanto en fachadas como en interiores, llaman especialmente la atención, debido sobre todo a sus fuertes tonos, primando el rojo o el amarillo, entre el típico blanco andaluz, que domina generalmente en los interiores. Y como es típico en la ciudad, una clara influencia del mudéjar en algunos elementos que pervivirán hasta bien entrado el siglo XX. Así como el uso, en muchos casos de cúpulas cubiertas de tejas árabes, y con linterna. Pero como en todos los templos barrocos andaluces, hay un lugar destacado para los retablos, recargados y con el dorado del pan de oro, como componentes principales. Las paredes, arcos, y bóvedas, están extremadamente decorados, con pinturas, mármoles y esculturas, casi sin dejar un hueco. No hay iglesias que sean similares, pero sí con características parecidas. Principales son la del El Salvador, San Luis de los Franceses, Santa María de la Magdalena, San Jacinto, el convento de La Merced (actual Museo de Bellas Artes), o la pequeña capilla de San José. Fuera de la capital, son comunes los mencionados elementos, además de la típica torre barroca, bastante alta, imitando a la Giralda, hay que decir que la influencia se deja notar también en el norte de la provincia gaditana, a cuya diócesis perteneció. Como ejemplo son destacables la de San Pedro en Carmona, Santa María de la Mesa en Utrera, o Santa Ana en Algodonales, ya en la sierra norte de Cádiz.
Convento de La Merced. |
Santa María de la Magadalena. |
Interior de Sta. María de la Magdalena. |
Monstserrat. |
Otra portada de la Magdalena. |
Parte trasera del Divino Salvador. |
San José. |
Hospital de la Paz. |
Retablo, Divino Salvador. |
Cúpula, Divino Salvador. |
Interior del Divino Salvador. |
Portada del Divino Salvador. |
![]() |
San Bernardo. |
Parroquia del Sagrario. |
Nuestra Señora de la O. |
San Jacinto |
Capilla de los Marineros. |
![]() |
Interior de San José. |
![]() |
Santa Cruz. |
![]() |
San Nicolás de Bari. |
Torre de Santiago el Mayor. Alcalá de G. |
Torre de Santa María. Arcos de la F. |
San Pedro, con su Giralda. Carmona. |
San Francisco. Carmona. |
Cúpula del Divino Salvador. Carmona. |
Santa Clara y al fondo, la Caridad. Carmona. |
- Barroco Subbético cordobés. Si el epicentro del medievo en la provincia fue la capital, durante el periodo moderno sería Priego el punto neurálgico (compartido en parte con Cabra y Lucena) de un barroco blanco, luminoso y recargado, que se expandería hasta llegar a la propia Córdoba. A diferencia del sevillano, aquí domina el blanco por todo el edificio, interiores y exteriores; en el primer caso, se puede observar un recargamiento absoluto de yeserías y esculturas verdaderamente impresionante en tanto en bóvedas y paredes, como en las cúpulas, eso sí, con la común características, de que prima la luz natural, gracias al efecto de cristaleras y linternas. Como es costumbre en la Andalucía barroca, es frecuente el empleo del pan de oro en retablos y capillas laterales. Los exteriores suelen ser también blancos, pero con sensación de movimiento de la fachada, debido a sus formas curvas y al empleo recargado, muchas veces de mármoles de distintos colores, destacando los rosas, principalmente. Siendo espectaculares las fachadas, de dos pisos, con esculturas y columnas de distintos tipos, salomónicas sobre todo. Ejemplos claros son: las iglesias de San Pedro, Virgen del Carmen, San Francisco, Virgen de las Mercedes, y especialmente, la Aurora y San Nicasio, de bella bóveda, aunque lo más espectacular es la iglesia de la Asunción, de increíble fachada, y mejor capilla del Sagrario. En Cabra destacan las parroquias de Nuestra Señora de la Asunción y Ángeles, así como la de San Juan Bautista. En Lucena hay otro catálogo inmenso de barroco: Santiago, Santo Domingo, Nuestra Señora del Valle, y sobre todo, San Juan de Dios, con los elementos típicos del barroco cordobés, y como una de las joyas de la provincia, y de España diría yo, que es la capilla del Sagrario de la iglesia de San Mateo (el resto es renacentista). Y en la capital, San Francisco, San Salvador y Santo Domingo, y sobre todo el antiguo convento de La Merced, hoy Diputación Provincial, majestuoso.
Portada de la Asunción y Ángeles, Cabra. |
San Juan Bautista. Cabra. |
Convento de La Merced. Córdoba. |
San Juan de Dios. Lucena. |
Capilla Sagrario de San Mateo Lucena. |
Interior de Virgen de la Aurora y Nicasio. Priego de C. |
Portada de la Aurora y San Nicasio. Priego de C. |
Capilla del Sagrario de la Asunción. Priego. |
Cúpula del Sagrario, la Asunción. Priego. |
San Juan de Dios. Priego. |
San Pedro. Priego. |
Virgen de las Angustias. Priego. |
Virgen del Carmen. Priego. |
Las Mercedes. Priego. |
- Barroco gaditano. El barroco de nuestra bahía, y aledaños, se concentra principalmente en la capital, y tienen una serie de características que la definen. Generalmente, con grandes influencias genovesas y napolitanas, así como andaluzas, y algunas francesas. A grandes rasgos: el empleo de azulejos y pinturas con caracteres moriscos, la mayor sencillez y menor barroquismo con respecto al resto de Andalucía, dando lugar a un mayor clasicismo, el uso frecuente de espadañas en lugar de torres, en cuanto al color predomina mayormente el blanco, y cuando no, colores suaves, amarillo o crema, en algunos casos, se deja a la vista a la piedra, que suele ser ostionera, aunque normalmente, eso se emplea hasta media altura, y en las columnas externas. Y como no podía ser de otra manera el empleo del mármol genovés para la creación de portadas espectaculares, con columnas salomónicas y clásicas, así como de preciosas esculturas. Los interiores se caracterizan por los suelos ajedrezados, también de mármol, este mismo material será el más utilizado para los retablos más importantes o los que son de origen genovés, de distintos colores, pero primando, curiosamente el negro y el blanco; también son importantes los de madera con pan de oro como en el resto de Andalucía; a nivel arquitectónico abundan los arcos fajones, arcos de medio punto y grandes pilares, y a diferencia de Córdoba, aquí se opta más por las pinturas en las paredes o los frescos, que por las yeserías, aunque hay notables excepciones, como en Santo Domingo. Ejemplos casi gemelos del típico barroco gaditano son las iglesias del Carmen de Cádiz y San Fernando, más americanista la primera, otros casos parecidos son San Lorenzo y La Palma, así como espectaculares son la de la Pastora, San Agustín, San Francisco o San Antonio. Notables también son de destacar las de Santo Domingo, por las mencionadas yeserías y la Santa Cruz, Catedral Vieja, por sus terminaciones barrocas de cupulitas moriscas en los exteriores, así como por sus retablos, el del altar mayor y el de los Vizcaínos, además dos retablos de mármol genovés, de gran valor que destaca en ambos templos. Fuera de la capital, la mencionada del Carmen en San Fernando, o la de Jesús Nazareno en Chiclana la Frontera, cuya portada es similar a la que hubo en la de Santa Cruz de Cádiz.
El Carmen. |
San Antonio. |
San Juan de Dios. |
Capilla de los Genoveses. Santa Cruz. |
Capilla de los Genoveses. |
![]() |
San Francisco. |
El Rosario. |
Santo Domingo. |
Torre de la Merced. |
![]() |
San Lorenzo. |
![]() |
La Pastora. |
![]() |
Jesús Nazareno. Chiclana de la F. |
El Carmen. San Fernando. |
- Neoclásico gaditano. Por último, destacar un estilo que tanto en Cádiz como en San Fernando arraigó dando un carácter particular a ambas ciudades. Podemos dividir en dos estilos claros: uno primero con influencia de la Armada Española presente en la ciudad isleña, de carácter muy sobrio y elegante, pensado para las distintas perspectivas, sus exteriores son espartanos, con una portada clásica, y en el mejor de los casos, pilastras pintadas de amarillo o con el color de la piedra ostionera. El interior es similar, blanco dominante, con pilastras amarillas sobre pilares, o directamente sobre la pared, y normalmente suelen utilizarse arcos fajones. Casos típicos son la iglesia de San Francisco, un tanto distinta es la Mayor de San Pedro y San Pablo, y similares en los interiores son la capilla de la Veracruz (Cristo Viejo), la Pastora y la del Rosario, en La Carraca, los exteriores de estos dos últimos son muy parecidos, ya que los mismos obreros construyeron ambas. El segundo caso, son los ejemplos menos localistas, aunque con patrones gaditanos igualmente. Serían el ejemplo de tres iglesias gemelas en planta, que no en aspecto, porque son de distintos arquitectos, y además, han evolucionado cada uno a su modo, con sus retrasos y funciones iniciales y finales. Me refiero a la de San José en Cádiz, y sobre todo al Panteón de Marinos Ilustres y la iglesia de San Juan Bautista, que si bien de diferente aspecto, tanto exterior e interior, y tienen una planta muy parecida, con dos capillas laterales de planta circular, tras el altar. Y un salón, que en el caso del templo castrense se emplea como cenotafio con las aguas de todos los mares del mundo. Las tres están construidas por diferentes arquitectos, y con motivos ni siquiera parecidos, pero las plantas siguen el modelo típico neoclásico. Sería injusto, aunque no fueran imitadas, dejar fuera los dos oratorios gaditanos, de la Santa Cueva y San Felipe Neri, dos joyas neoclásicas únicas.
San Francisco. San Fernando. |
San Pedro y San Pablo. San Fernando. |
Interior de la Pastora. San Fernando. |
La Pastora. San Fernando. |
El Rosario. San Fernando. |
Interior del Rosario. San Fernando. |
Panteón de Marinos Ilustres. SF. |
Interior del Panteón. San Fdo |
![]() |
San Juan Bautista. Chiclana de la F. |
Panteón de los Marinos Ilustres. Fachada. |
![]() |
Capilla de la Veracruz. San Fernando. |
San José. Cádiz. |
![]() |
Interior de San José. Cádiz. |
Termino ya, la lista de iglesias o templos que sirvieron de modelo, en algunos casos, como hemos visto, sobre todo con las catedrales, se puede saber cual fue la primera, y cual inspiró a las demás, así como sus arquitectos y motivaciones. En la gran mayoría de los casos, no es así, pero queda claro que hubo una o varias que inspiraron al resto. Como siempre, termino con una disculpa, o dos en este caso, la mía típica, de que se me puede haber olvidado algunas, y la segunda, si es por algún error que se pudiera encontrar, pues esta entrada, prima más mis impresiones personales, muchas veces subjetivas, que lo leído en los libros. Un saludo desde el sur.
Etiquetas:
barroco,
cádiz,
catedrales,
córdoba,
Gótico,
Granada,
Huelva,
iglesias,
Jerez,
mudéjar,
neoclásico,
renacimiento,
Sevilla,
templos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)