Todo un museo, digno de una gran ciudad, y que se encuentra enclavado en un pequeño pueblo, que vive más de la agricultura y las canteras de mármol, que del turismo. Tampoco se encuentra en un lugar céntrico, sino en un extremo del mismo. Hay que buscarlo, pero merece, y mucho, la pena. Ya les digo que no soy, precisamente, alguien entendido en arte, pero tanto la arquitectura del propio museo, proyectado por él mismo (con una curiosa mezcla entre Le Corbusier y decoración árabe), como los jardines, o por las mencionadas obras, escultóricas o pictóricas; merecen el desvío hacia un pueblo, y un museo, perdidos en el valle del Almanzora. Un saludo desde el sur.
Curiosidades de todo tipo y opinión sobre la naturaleza, historia y problemas propios de éste rincón de España.
Translate
domingo, 13 de diciembre de 2015
Museo Casa Ibáñez
Etiquetas:
Almanzora,
Almería,
Andrés,
arquitectura.,
arte,
casa,
del Río,
esculturas,
frescos,
García,
Ibáñez,
Museo,
Olula,
pinturas,
Valle
lunes, 30 de noviembre de 2015
Medina Sidonia, completa monumentalidad.
- Época Romana y Visigoda: conserva la ciudad importantes restos romanos distribuidos tanto en el centro histórico como a las afueras. Entre los primeros podemos visitar (y recomendar), el Museo Municipal, en cuyo interior se pueden observar los criptopórticos y sótanos de una vivienda particular, una calle, así como parte del antiguo alcantarillado de la ciudad del siglo I d.c. y que se encuentran conservado perfectamente. Cerca, se puede visitar, dentro de un recinto, la calzada romana, un trozo de calle de época imperial muy bien conservada, incluyendo aceras, alcantarillado, e incluso un tablero de juegos de unos críos de la época. En el castillo podemos observar los restos del castellum romano, de gran amplitud, más de 60 metros y seis pequeñas torres; se distingue bien del castillo alcázar árabe por sus muros ciclópeos. En los exteriores de la ciudad destaca la presencia de la que se dice que es la iglesia más antigua en uso de Andalucía, la ermita de los Santos Mártires, de origen visigodo, si bien su fundación se remonta al siglo IV, la actual es del siglo VII, conservando los muros originarios, y parte de sus elementos visigodos (como los restos de una fuente), también conserva el templo, un pozo y una cruz visigoda, así como los restos de una villa romana sobre la que se edificó la iglesia, tales como una torre defensiva, y distintas columnas y zipos que fueron aprovechadas para las columnas de la iglesia y distintos puntos de la estructuras, y las que antes estaban dispersas por la finca, ahora se encuentran expuestas y cuidadas en el interior por el ermitaño. Cerca de la ermita se puede seguir la ruta de los puentes romanos, donde se pueden observar varios de ellos, en buen estado de conservación.
| Puente romano. |
| Ermita de los Santos Mártires. |
| Criptopórticos romanos. |
| Castellum Romano. |
- Época Medieval y Renacimiento: periodo de apogeo de la ciudad, de la que hereda gran parte de su trazado urbano de directa herencia musulmana. Así como las murallas, y sobre todo sus tres puertas de entrada: la de la Pastora (que aprovecha dos columnas romanas del templo de Hércules), la del Sol y la de Belén; las tres del siglo X, en estilo califal. Pero sobre todo el conjunto sobresale dos elementos: los restos del castillo y del alcázar, que forman en realidad dos partes unidas, pero de estructuras separadas por un foso. El primero de origen cristiano tras la reconquista, y que conserva la torre de Doña Blanca, donde se dicen que el rey Pedro I el Cruel, encerró a su esposa Doña Blanca de Borbón. El segundo de mucho mejor material es de origen almorávide del siglo XI. El mismo castillo conserva dependencias y fortificaciones francesas de la Guerra de la Independencia. En lo que se refiere al XVI, Medina conserva su monumento más importante, y el más representativo: la iglesia Mayor de Santa María de la Coronada, del XVI, en estilo gótico-renacentista, destacando su enorme retablo (el mayor de la provincia), sus bóvedas ojivales, y su exterior (fachada y torre) de estilo puramente herreriano, puramente escurialense, así como su claustro. Otra joya es la iglesia de Santiago, patrón de la ciudad, cuyo origen se remonta al XIV, pero el templo actual es un precioso mudéjar del XV o XVI, el exterior es una restauración del XVIII. Olvidada de las rutas turísticas (y por las autoridades) la ermita de Santa Ana se encuentra a un paso del arco del Sol, es del XVI, y desgraciadamente, se encuentra en ruinas. Otro templo de la época, es la iglesia del antiguo hospital de San Juan de Dios, del siglo XVI, en estilo renacentista. Adosada a las murallas, y cercanas al arco de Belén, se pueden ver las Caballerizas del Duque, que como su nombre indica hacía tal función y también formaba parte del enorme conjunto defensivo de Medina, es del siglo XVI.
| Iglesia de Santiago. |
| Castillo cristiano. |
| Alcázar árabe. |
| Torre de Doña Blanca. |
| Iglesia Mayor de Santa María de la Coronada. |
| Arco o puerta del Sol. |
| Ermita de Santa Ana. |
| Arco de Belén. |
| Arco o puerta de la Pastora. |
| Calle medieval. |
- Época Moderna hasta principios del XX: todavía guardará Medina Sidonia años para la buena arquitectura. El siglo XVIII, como en gran parte de la provincia, vivirá la localidad otra era de riquezas. De aquel siglo nos queda algunos palacetes, como la casa de los Enrile. Y sobre todo su magnífico Ayuntamiento, en estilo neoclásico y preciosa fachada que da carácter a la plaza de España. En lo que se refiere a templos religiosos deberíamos destacar en un principio la cercana iglesia de Victoria, del XVII, en estilo barroco, con tres grandes naves y enorme cúpula. De entre el XVII y el XVIII se encuentra en frente de la mencionada iglesia, el Convento de San Cristóbal o de las Monjas de Abajo, también en puro estilo barroco. Así como el Jesús, María y José o Monjas de Arriba, de los finales también del XVII, en estilo barroco, y con magníficos frescos en su cúpula, así como dos llamativos cañones que adornan su entrada. Del XIX, son dos obras puramente urbanas, una es el Parque Municipal El Caminillo, uno de los primeros parques de la provincia, junto con el Genovés de Cádiz, y que como éste, guarda aún su aspecto romántico. Por otro lado, el Mercado de Abastos, de típica arquitectura isabelina, tan propia de los edificios de la época y que ordena los puestos en un patio porticado.
| Ayuntamiento. |
| Mercado de abastos. |
| Monjas de Arriba. |
| La Victoria. |
Asimismo, para terminar, recomiendo la visita al reciente Museo Arqueológico, construido (como ya he mencionado) junto a las cloacas romanas, y el Etnográfico, que resume el modo de vivir de la Medina Sidonia tradicional, sobre todo la de ámbito rural. Disfruten del puente, ya que se prevee tiempo bueno, y un saludo desde el sur.
sábado, 21 de noviembre de 2015
Tierra de buitres.
Hace unos días, en los que el viento de levante ha estado más o menos fuerte, ha aparecido (una vez más) un ejemplar de buitre leonado en la vecina ciudad de Cádiz. Enseguida hubo personas que hablaron de la anormalidad del asunto, y su relaciones con el cambio climático...No obstante, y sin entrar en una discusión bizantina de transformación del clima sí o no, quiero hablar de lo común, que no frecuente, aparición de éstas aves rapaces, y otras muchas forestales y serranas, en la Bahía de Cádiz. La cuestión viene siendo escrita y detallada en multitud de textos desde hace varios siglos, en los que siempre, tras un temporal de levante, normalmente fuerte, un buitre leonado aparece por algún rincón de nuestras ciudades. Como es lógico, el animal se encuentra desorientado y débil, y eso es, debido a la forma de volar, o más bien planear de dichas aves. Los buitres y otras grandes aves, como es el caso de las cigüeñas, debido a su peso, hacen un gran esfuerzo al batir las alas, y por ello recurren a las corrientes térmicas que hay en el aire, por ello es más frecuente ver grandes bandadas en días de sol, y no nublados o de lluvia, en el que estas corrientes o escasean, cuando no directamente, no existen. Con ello logra alcanzar una buena altura para planear con el mínimo esfuerzo posible. Y por eso, algunos buitres, cuando hay temporal de levante, procedente del este, de nuestras sierras, acaban en nuestra comarca.
Ahora bien, explicado ésto, hay que aclarar las especies de buitres que hay en nuestra provincia; una tierra pródiga en rapaces, y que concentra una de las mayores poblaciones de buitres leonados de Europa, a la par con Navarra en España, los dos lugares donde más parejas hay. Preferentemente, se concentran en las zona oriental de la provincia, por ser éstas zonas montañosas y boscosas, o con multitud de riscos, en su defecto. Pero no huyen de la costa, como las existentes en la parte de Tarifa o Algeciras, de carácter montañoso también. Y expanden la búsqueda de comida por la campiña, donde hay abundancia de reses taurinas; cuyos cadáveres son exquisito manjar para dichas aves. Además, los buitres buscan con ello, terrenos despejados de arbolado donde poder otear bien desde el aire. Una vez aclarado, voy a explicar las especies que hay, hubo o posiblemente habrán en un futuro:
- Buitre leonado (Gyps Fulvus): la estrella de nuestra sierra, y el más abundante de nuestra provincia con mucha diferencia. Es el segundo buitre en tamaño de Europa, con unos diez kilogramos de peso medio, y una envergadura de sus alas que puede alcanzar los dos metros y medio. Suele habitar sobre todo en terrenos montañosos, o donde haya cortados y cañones. En nuestra provincia se puede observar, con absoluta facilidad, en casi cualquier sitio, destacando el peñón de Zaframagón, ciertas zonas de Grazalema, como el Salto del Cabrero o la Garganta Verde (en ambos donde se pueden ver volando debajo del observador), así como en Los Alcornocales, en la zona del Picacho, en el Estrecho, o fuera ya de los parques naturales, en el Tajo del Águila, en éste último lugar, con una cercanía descarada. Pero cerca de San Fernando es también muy fácil de ver buitres, a tan solo veinte minutos, en la campiña de Medina Sidonia, se suelen dejar ver, para ello, recomiendo el Cordel de los Marchantes, pasado el cementerio mancomunado. Es el más gregario y social de los buitres, formando grandes colonias.
- Alimoche (Neophron Percnopterus): la segunda especie de buitre de la provincia, no es abundante, y además, a nivel mundial, su población sufre un grave descenso de efectivos. De hecho, hay apenas una veintena de parejas en Andalucía, de las cuales, dieciséis se encuentran en nuestra provincia, y el resto, repartidas entre Jaén con cuatro y Córdoba, con solo dos. Dándose casi por extinguido en el resto de la comunidad autónoma. El alimoche es conocido como buitre sabio (también apodado buitre egipcio), por su inteligencia a la hora de aplicar el uso de herramientas, como el uso de piedras con el pico para romper los huevos de avestruces, entre otras habilidades. Es el más pequeño de los buitres europeos con apenas dos kilogramos de promedio y metro y medio de envergadura.
- Buitre negro (Aegypius Monachus): es la espcie de buitre de mayor tamaño de Europa, con un peso comprendido entre los siete y doce kilogramos, y pudiendo alcanzar los tres metros de envergadura, aunque su media sea de dos metros y medio. A diferencia del resto de buitres ibéricos, que viven en zonas montañosas o de roquedo, el buitre negro prefiere los terrenos boscosos, sobre todo adehesados, como en Extremadura o Sierra Morena (sus paraísos). No es especie nidificante en nuestra provincia, no obstante se puede observar con facilidad a muchos ejemplares jóvenes mezclados con buitres leonados, pues toman nuestra tierra como territorio de dispersión. Asimismo, existe un proyecto de reintroducción en nuestra provincia, como en la vecina de Málaga, por parte de la Junta de Andalucía.
- Quebrantahuesos (Gypaetus Barbatus): el buitre barbado no existe ya, en nuestra provincia. Lejos quedan los tiempos románticos del XIX, en los que A. Chapman y J. Buck exploraron el sur de España, escribiendo La España Salvaje y España Inexplorada, y anotando la presencia de la especie desde las serranías de Grazalema a los acantilados del Estrecho. A diferencia de los otros buitres, éste aprovecha los restos del cadáver cuando apenas queda nada, alimentándose de la poca carne existente, y sobre todo del tuétano de los huesos que rompe tirándolos desde las alturas. Su envergadura puede alcanzar los tres metros, y su peso ronda entre los cuatro kilogramos y medio y los siete. Actualmente solo queda una población autóctona en España, en el Pirineo aragonés, extendiéndose al navarro y al catalán. En semilibertad existen en los Picos de Europa y Cazorla, donde participan en un programa de reintroducción. Se espera que en un futuro (lleva planeándose desde los noventa) vuelva a nidificar en Grazalema, pues fue uno de los sitios escogido para el mismo plan, esta vez, por parte de la Junta de Andalucía.
- Buitre moteado o de Rupel. (Gyps Rueppellii): la última, y al parecer la futura incorporación a la fauna ibérica. A pesar de que se encuentra en peligro de extinción ha venido tomando su área de dispersión por nuestra tierra, que se encuentra a miles de kilómetros de sus áreas de origen, el África subsahariana oriental, es decir, los territorios de sabana, llegando hasta Etiopía y Eritrea, como rincones más cercanos a Cádiz. Sin embargo, la presencia de ejemplares jóvenes mezclados con buitres leonados es cada vez más común. Al igual que el Elanio Azul (Elanus Caeruleus) o la Garcilla Bueyera (Bubulcus Ibis) son aves que ven en nuestras dehesas de la España occidental un ecosistema parecido al suyo de origen. Pueden llegar a tener una envergadura de dos metros y medio, y un peso de hasta nueve kilogramos. Tiene, además el récord de ser el ave que voló a mayor altura, unos once mil metros (largos), llegando a impactar con un avión.
Por último, decir que cada buitre cumple una función (cual bisturí), una vez avistado un cadáver. En una secuencia ideal, suponiendo que los cuatro buitres ibéricos ocuparan toda la península, sería así:
- Primero se acercan los cuervos y demás córvidos, así como los alimoches, de picos "más blandos", para ir arrancando los primeros trozos, y los órganos blandos, como los ojos.
- Posteriormente sería la hora de los buitres negros, que en pequeña cantidad, se acercan con su cuello más corto, y su pico más robusto y duro, a rasgar las partes duras como la piel, músculos, y demás.
- Luego sería el momento de los buitres leonados, de cuellos más largos, y que aprovecharían, los órganos internos, sobre todo. Vendrían en grandes bandadas, y habría disputas por la comida.
- Por último, el quebrantahuesos aprovecharía lo restante, sobre todo los huesos, que arrancaría de los restos, para salir volando, y desde el aire, tirar el hueso escogido con el fin de romperlo y alimentarse del tuétano.
Todavía en nuestra provincia podemos presumir de la presencia de tres de los grandes buitres ibéricos, más la incorporación del moteado. Aunque eso sí, solo críen el alimoche y el leonado, en muy buen número. Tan solo el quebrantahuesos es imposible de ver, aunque esperemos que en un futuro, en nuestra provincia podamos presumir de tener los cuatros (o cinco) grandes buitres europeos. Un saludo desde el sur.
domingo, 15 de noviembre de 2015
Montmartre eterno.
| Basílica del Sagrado Corazón. |
| Calle colindante con Abbesses. |
| Cafetería de los Dos Molinos. |
| Vista de París desde el Sagrado Corazón. |
| Basílica en Montmartre. |
| Casa ocupada por enredaderas. |
| El Moulin Rouge. |
| Iglesia en el barrio. |
| Saint Jean de Montmartre en Abbesses. |
| Metro de Abbesses. |
| Calles del barrio. |
| Fuente en Abbesses. |
| Tejados del barrio. |
| Parque en el barrio. |
| Muro de Los Te Quiero. |
| Calle típica con escaleras. |
| Calle típica del barrio. |
| Caserío típico del barrio. |
| Boulevard de Rochechouart |
| Cementerio de Montmartre. |
domingo, 8 de noviembre de 2015
Playa de La Casería.
Ha pasado el verano, y tal vez haya perdido la oportunidad de recomendar en una época inigualable, un rincón único, y tal vez de los más auténticos, de nuestra geografía. El verano es la época de las playas, pero también el otoño reviste de encanto con sus humedades, brumas y neblinas nuestro litoral. La playa de La Casería es de esos rincones que nunca se olvidan, y al que siempre llevo a los foráneos que traigo. Tal vez no sea un rincón monumental, pero sí es un sitio que le gusta a todo el mundo que lo visita, y que encierra más historia de la que parece. Otro punto a destacar es como observatorio de aves, ya que es un lugar más que recomendable para ello. Pocos saben que aquí hubo un campo de prisioneros republicanos en la dictadura de Franco, o que el famoso "Bartolo" se encuentra encima de una batería de la Guerra de la Independencia, que junto con la cercana de Punta Cantera, lograron rendir a la escuadra de Rosilly, refugiada en la bahía tras el desastre de Trafalgar. Desde aquí se ven centenares de barcas de pescadores, en el mar o varadas en la arena, con el bonito fondo de Cádiz y Puerto Real con sus espectaculares puentes.| Cementerio de los Ingleses. |
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)






