Translate

Mostrando entradas con la etiqueta lobo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta lobo. Mostrar todas las entradas

domingo, 9 de junio de 2013

Nuevo parque nacional.

Aunque no se sitúe en el sur, sino en el centro; la noticia de la creación de un parque nacional, siempre es buena. Sobre todo si la zona en cuestión se encuentra tan cerca de una ciudad que ronda los cinco millones de habitantes, como es el caso de Madrid. La declaración del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama, es una vieja aspiración que venía desde 1.920 (más o menos). Como en el caso de Grazalema, la Guerra Civil, y el cambio de régimen, vino a echar todo al traste. Hoy ha sido casi una sorpresa; en unos pocos años se ha logrado de la candidatura al logro en apenas dos pasos. En cambio, la declaración del parque nacional estepárico o desértico, se ha quedado estancado desde el Gobierno de Aznar (¡?), y parece tener difícil solución.

 He estado en lo que hoy es el meollo del parque, y he visto todos los estratos de la montaña, y las dos vertientes: segoviana y madrileña. Y lo único que puedo decir es que pocos paisajes hay tan bellos en España. Cuesta creer que en un centro de estepas cerealistas, uno logre encontrar un paisaje tan verde y exhuberante. Aunque bastante humanizado en la zona madrileña. De lo que vi me quedo con tres preciosas zonas: las dehesas de fresnos que forman la base de la montaña, junto con las encinas, y que acompañan a los embalses. La zona de Siete Picos, y la estación y puerto de Navacerrada. Y por último, y lo más espectacular, en el sector segoviano, las Siete Revueltas, un sector de carretera que atraviesa uno de los bosques más espectaculares de nuestra nación, el de Valsaín. Cuyo nombre bautiza a una clase de pino, el silvestre o de Valsaín. Da la sensación de encontrarte en un paisaje dilatado y salvaje.

 La fauna también es importante: lobo, cabra montés, buitre negro y nutria, entre otros. Entre una abundancia que asombra por la cercanía de la urbe más poblada de España. No obstante, y aunque no todo haya entrado en el nuevo parque, el boscaje llega hasta las puertas mismas de la capital, con el Monte de El Pardo como lengua verde, que de no ser del estado sería hoy un parque periurbano, que ya hubiera perdido todo su esplendor. El plano monumental tampoco desentona: La Granja, el Valle de los Caídos, El Escorial, el Castillo de Manzanares... Enhorabuena a madrileños y segovianos, habéis logrado salvar un paraje de auténtica categoría en nuestro país. Un saludo desde el sur.

Imagen de Valsaín de Google Maps.



domingo, 5 de agosto de 2012

Buenas noticias

 Tras semanas y semanas transcendentales en el campo de la economía (y las que vendrán), es hora de reivindicar algo bueno que hemos hecho en Europa. Aparte de ser la mejor sociedad de bienestar del mundo, a nivel general, desde luego; también podemos presumir de ser el único continente donde el Medio Ambiente parece estar en recuperación. Y eso después de milenios de historia, abundante población y maltrato, en general, con el medio que nos rodea. Son actualmente varias las especies vegetales y animales las que están recuperando su población. Aunque, por desgracia, hay otras varias, que o no se recuperan, o bien su número poblacional disminuye sin saber porqué.

 Dos noticias han saltado estas últimas semanas: la probada reproducción del águila pescadora, allá donde se reintrodujo, y la presencia del pigargo europeo en España tras siglos en estado de extinción en nuestro país, aunque en éste último caso, ha sido por causas naturales, y sin reintroducción alguna. En el caso de la primera, ha sido un proyecto que lleva ya, varios años en ejecución, y tras varios intentos, ésta vez, ha sido la vencida. El programa de conservación ha sido promovido por el CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas), y ha logrado que ésta bella rapaz, el águila pescadora, vuelva a criar, y surcar los cielos españoles tras sesenta años de ausencia. Los lugares elegidos fueron las marismas del Odiel, en Huelva, y el parque natural de Los Alcornocales, en Cádiz; teniendo éxito en ambos espacios. En el caso de la segunda ave de presa, se trata de un incremento poblacional, de modo natural, sin intervención humana alguna; su éxito se debe a la cada vez menor, presencia de elementos contaminantes en las aguas europeas. Es ésta un tipo de águila, de extraordinario porte, siendo la mayor de las rapaces europeas, con una envergadura de dos metros y medio. Para que se hagan una idea, es el equivalente europeo a la famosa águila cabeciblanca americana. Se le ha visto por el Monte Perdido, en Huesca. Otra especie que saltó a la noticia el año pasado fue el bisonte europeo, el mamífero con más peso del continente. Su incremento poblacional llevó a transportar, por parte de los científicos encargados, varios ejemplares a la provincia de Palencia, en su sierra norte, donde puede encontrarse, actualmente, en estado semisalvaje. Hay otras especies que también se recuperan; hace dos años hubo otra noticia de enorme transcendencia, la presencia del lobo ibérico, tras medio siglo de ausencia, en las cercanías de Madrid, concretamente, en la cercana sierra de Guadarrama, procedentes, sin duda, de Segovia. Aunque hay voces que advierten que hay que ser prudentes en éste último asunto. No obstante, Cataluña también ha visto de nuevo, la presencia de éstos canes, pero en éste caso, procedentes del sur de Francia, donde existe la subespecie italiana.

 Espero que sigan éstas buenas noticias, tras un verano donde se han calcinado una cantidad importante de bosques; es bueno, que al menos, veamos que el duro, y difícil trabajo de muchos científicos logren dar resultados. Pues pese al mucho tiempo de dedicación, nunca el éxito está asegurado. Todo depende de muchos factores, incluyendo entre otros, la confianza que el animal tenga a la hora de reproducirse en cautividad, o al menos, por medios humanos. También es importante su fuente de alimentos; por ejemplo, el lince ibérico se encontrará en peligro de extinción, a menos de que los conejos, antaño abundantes, no vuelvan a poblar cada rincón de nuestro país. Es deber de todos nosotros, con pequeños gestos ayudar a la conservación de nuestras especies; consejos prácticos como: no tirar basuras al agua, o en el bosque, conducir con prudencia en las zonas boscosas para evitar atropellos, o llevar ceniceros en el campo, entre otros. Sólo hay que pensar una cosa: cualquier construcción humana se reconstruye en un corto periodo de tiempo, en la naturaleza, lo destruido, puede no volver a recuperarse, y si lo hace, tardará tanto, que podremos no volver a ver la belleza que tenía antaño. Un saludo desde el sur.


http://www.lectoreselectronicos.com/attachment.php?attachmentid=6837&d=1341314284&thumb=1
Espectacular foto de un águila pescadora.