Translate

Mostrando entradas con la etiqueta regionalismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta regionalismo. Mostrar todas las entradas

domingo, 26 de marzo de 2017

La Huelva portuguesa que se pierde.

 La capital onubense es una de las grandes desconocidas de nuestra comunidad autónoma, y es esa ignorancia de su patrimonio es la que, precisamente, está logrando que poco a poco el alma de la ciudad esté desapareciendo lánguidamente bajo la piqueta en un país dado a las burbujas ladrilleras. La historia e influencia arquitectónicas de la misma se pueden dividir en tres patrones o influencias: 
  • La típica andaluza, sevillana especialmente, que se deja notar, sobre todo en la comarca del Condado, como si fuera una extensión más del Aljarafe.
Estación de ferrocarril.
Instituto Rábida.










  • La inglesa, sobre todo en las ciudades mineras y su capital, como muelle de salida. Y que ha marcado sobre todo en los monumentos del XIX, dándole a esta tierra una personalidad única.
Iglesia de la Milagrosa.

Casa del Barrio Obrero.










  • Y sobre todo, la gran olvidada, la portuguesa, tal vez la más denostada, y que va desapareciendo sin que nadie diga nada.
Casa número 4 de la calle Palacio.

 Incluso en el habla local se pueden encontrar, sobre todo en la zona más occidental de la provincia, muchas portuguesadas como la palabra "gañafote", que viene a significar saltamontes en castellano. Pero una vez más, en la decoración y en la arquitectura hablamos de una osmosis con el país vecino, sobre todo con el Algarve, donde en los dos lados de la frontera se comparten elementos decorativos y soluciones arquitectónicas. Eso sí, hablo de una arquitectura de carácter popular, y que en sus respectivos países adoptan su propia su propia tradición, como es lógico. En el caso de Huelva, en lo que es la arquitectura civil decimonónica, a los típicos azulejos portugueses se le une la adopción de algún arco de herradura típico cordobés. En el caso contrario pasa igual, como ocurre en la capital del Algarve, en el edificio del Banco de Portugal, típico historicista del XIX, y que adopta los mismos arcos de herradura que hay en la tradición española. 

Banco de Portugal en Faro. Y sus arcos de herradura...

  Así que en el XIX y principios del XX onubense podemos definir claramente tres modelos escogidos según la condición social del que lo construye:la arquitectura oficial, es decir la de los colegios y edificios gubernamentales entre otros, que adoptan una clara tradición andaluza, como ocurre por ejemplo con los regionalistas Instituto Rábida o la estación de ferrocarril. Mientras que la burguesa o industrial opta por la inglesa colonial, como son el caso del conocido Barrio Obrero o la iglesia de La Milagrosa. No son los únicos ejemplos en ambos casos, pero sí los más llamativos. En cambio, el pueblo opta por dos modelos: uno de típica influencia andaluza, pero de casas ribeteadas por ladrillos vistos en ventanas, puertas y bordes, algún ejemplo quedan en la calle Rábida, y en torno a Concepción, dio lástima saber que las que quedaban en la zona de la Merced o las Adoratrices han desaparecido hace un buen puñado de años ya, entre el silencio de las administraciones. Y las típicas casas, de misma estructura que las anteriores, pero con la decoración de azulejos de distintos colores. Son las más escasas y suelen quedar por la zona de Concepción y Plaza de las Monjas, se encuentran sobre todo en viviendas, de varias plantas normalmente, e incluso en un hotel modernista, el París, de la citada plaza, cubierto de azulejos azules. También corren el mismo peligro que las anteriores. Lástima de una ciudad, con influencias muy curiosas, únicas en Andalucía, y que tiende con el tiempo a ser una ciudad monocroma de bloques de pisos uniformes. La pena no es solo por lo patrimonial, sino por lo sentimental, fue mi casa durante unos años. Un saludo desde el sur.

Casa número 16 de la Calle Arquitecto Pérez Carasa.

Hotel París, en la Plaza de las Monjas.
Antigua Estación de Zafra en Huelva.

martes, 20 de mayo de 2014

Regionalismos y modernismo andaluz. Domingo 29 de marzo de 2009 a las 14:09.

Son muchos los andaluces y foráneos que visitan la Plaza de España de Sevilla, pero pocos se paran a pensar de donde viene esa cantidad de ladrillos rojos, azulejos y cerámicas, que forman parte de la obra cumbre de un estilo arquitectónico que fué único en Andalucía (sobre todo occidental). A principios del siglo XX convergen dos factores claves para que nazca dicho estilo: la primera es el nacimiento de los nacionalismos en las distintas regiones españolas, y la segunda es la Exposición Internacional de 1929, en Sevilla (en el recinto que hoy ocupa el Parque María Luísa). En todas las regiones se va fomentando un tipo de aquitectura que imita los elementos típicos del pasado en la zona, el mudéjar en La Mancha, el gótico en Cataluña, y sobre todo, una mezcla de plateresco y mudéjar en Andalucía. Al cabo del tiempo, estas formas tornaran hacia el modernismo (sobre todo en Cataluña), sin embargo, en Andalucía no ocurre así, sino que ambos estilos, se mantienen aparte, aunque en algunos casos (como Correos de Cádiz) se mezclen ambos estilos.

El modernismo andaluz, a diferencia del regionalismo, no toma parte de tradiciones de la tierra, sino que por el contrario, importa elementos exóticos, por ejemplo: en el marco de Jerez y el Campo de Gibraltar adopta tradiciones y elementos ingleses, debido a los empresarios vinateros ingleses en el primer caso, y a la influencia de Gibraltar en el segundo. Dos ejemplos son: el Pabellón del Jockey Club en Jerez (mezcla extraña de arquitectura inglesa y japonesa) y el Hotel María Cristina de Algeciras. En Cádiz, debido a su formación burguesa adopta la influencia francesa, como es el caso del Hospital Mora.

Ambos estilos, compitieron en el espacio urbano de nuestras ciudades andaluzas, componiendo una estampa única en el panorama nacional. Entre los mejores ejemplos de regionalismo encontramos: Correos y depósitos de tabacos en Cádiz; Plaza de España, palacetes en todo Sevilla; la Estación de trenes y el Gallo Azul en Jerez y el instito Rábida en Huelva, entre otros. El arquitecto promotor de este estilo: Anibal González, una especie de Gaudí a la andaluza. En las fotos adjuntas, van varios ejemplos de este estilo en la provincia de Cádiz, entre ellos, San Fernando. A la izquierda las modernistas, y a la derecha las regionalistas.

Jerez. Hockey Club.

Hospital Mora. Cádiz.
Correos. Cádiz. Regionalista.

Balneario La Palma. Cádiz.

Casa. San Fernando. Regionalista.

Casa Mayol. Cádiz.


Bloque de pisos. San Fernando.


Puerta Purchena. Almería.
Casa. San Fernando.

lunes, 6 de enero de 2014

Las fachadas más bonitas de La Isla.

 Pasada la inocentada de la semana pasada, vamos a ponernos serios. La entrada de hoy es relajada, simplemente fotográfica, con una pequeña explicación a lo sumo. Pero pretende hacer valorar el patrimonio histórico y arquitectónico de nuestra ciudad. San Fernando es una localidad poco valorada por sus habitantes, sin embargo, en cualquier otro lugar, nuestro casco histórico estaría considerado a conservar en máxima protección. Pero aquí se ha optado por destrozar algunos rincones y no dar publicidad a nuestra ciudad. Pero termino aquí, disfruten con algunas de nuestras fachadas. Las dejo ordenadas por épocas.

 - Fachadas barrocas: la más comunes de la ciudad, estuvieron presentes desde principios del XVIII (algunas incluso del XVII), hasta prácticamente mediados del XIX. Fueron coetáneas con la arquitectura neoclásica que se ejercía en los edificios militares, religiosos y oficiales. Es la que marca el carácter de la ciudad, y aún hoy, muchas casas se construyen con patrones similares, aunque, evidentemente, más modernos.

Casa burguesa frente a Capitanía

Fachada popular de la calle Gravina.

Patio Cambiazo, con su triple portada.

Elegante fachada en la calle San Pedro Apóstol.

Casa Ortiz del Barco, en la Calle Ancha.

Casa natal del Cardenal Espínola en la calle Comedias, con cuatro puertas.

Bonita casa en Velarde.
 - Fachadas Isabelinas: las segundas más abundantes de la ciudad, son propias de mediados y finales del XIX. Época romántica, y que buscaba la estética de las fachadas con elementos y colores cálidos, que hicieran confortable el hogar.


Bella fachada de la calle Rosario

Fachada de la Calle Real, al lado de La Mallorquina.

Casa Lazaga, la siempre olvidada

Bella casa de la calle Murillo

Casa de la calle Santo Domingo
- Fachadas Modernistas: El modernismo también dejó alguna muestra, escasa, en nuestra ciudad. Tan sólo algunas obras dispersas y poco valoradas en el entorno de las principales calles de la ciudad. Suelen tener influencia del modernismo gaditano, tomando la Casa Mayol de la Tacita, como modelo.

Palacete de la calle González Hontoria.

Casa en la calle Rosario.
- Fachadas Regionalistas: Coetáneas a las modernistas, tomaban como modelo de inspiración material, artístico y arquitectónico, la forma de construir de la exposición de Sevilla de 1.929 (Plaza de España), de la cual, Aníbal González era su mayor arquitecto. Tan sólo dos edificios he visto en la ciudad, ambas muy cercanas entre sí.

Fachada de la calle González Hontoria.
 Espero que hayan disfrutado de unas vistas que, probablemente hayan pasado por alto en sus paseos por la ciudad. Un saludo desde el sur. Y felices Reyes.

domingo, 20 de mayo de 2012

Arquitectura contemporánea en Cádiz

 Hace cosa de una semana los dos principales periódicos locales de la zona sacaron a portada una noticia que tenía que ver con el patrimonio arquitectónico de la ciudad de Cádiz: la fachada de la Escuela de Naútica se librará del derribo. Y gracias a Dios. Dias anteriores los mismos diarios anunciaban el ya inminente derribo de otro edificio que ha formado parte de la urbe: la antigua Comandancia de Marina. Las suertes y los estilos de ambos edificios son dispares, pero los dos me han servido como coartada para hablar hoy de un patrimonio que se encuentra infravalorado en la ciudad de Cádiz, y que sin embargo, tiene un indudable atractivo a poco que se explore. Me refiero a la arquitectura contemporánea. La localidad, que es rica en historia, y que concentra en su casco antiguo edificios de distintas épocas de notable interés, ha sabido también conservar ejemplos de sus modernos edificios, pero los ha relegado, en cambio, a un papel muy secundario dentro de la órbita cultural de la ciudad. Hay que decir que cuando me refiero a edificios "modernos", aludo a los que son propios ya, del siglo XX, principios, mediados y hasta años ochenta. De los de la década de los noventa en adelante, serán otras generaciones las que refieran a su valor. Sin más preámbulos empiezo a exponer unos cuantos que me vienen ahora mismo a la cabeza, remitiendo al lector a exponer alguno que se me haya pasado por alto en la zona de comentarios que se encuentra abajo justo del artículo, para así poder ser añadido si lo desea.

  - El edificio Fénix: empezaré por mi favorito. Éste pequeño rascacielos fue construído en el año 1.957 para la compañía de Seguros Fénix, y durante cierto tiempo tuvo la marca de ser el edificio más alto de Andalucía. Coronado por la famosa estatua del Fénix, que solían tener todas las construcciones mandadas a edificar por la citada aseguradora. Hoy es sede del Diario de Cádiz, y entre las anécdotas más famosas se halla la sonada caída de la estatua (que pesa unas toneladas) a causa de un temporal de viento. Precipitándose a una parada de autobuses que tenía justo debajo, aplastando uno de éstos vehículos. Gracias a Dios, no hubo víctimas. De aspecto norteamericano, el edificio presenta cierto parecido con la Torre de España, de la capital madrileña, pero ésto es algo muy subjetivo, y es una opinión personal. Lo que no cabe duda, es que ambas, más o menos fueron construídas en la misma época. 









 















  

  - El edificio Trocadero: se encuentra situado justo al lado del anterior edificio. Y fue construído entre 1.949-50 por Sánchez Esteve, arquitecto del que más adelante hablaré. De aspecto puramente racionalista, guarda cierto parecido con los edificios de la misma época del norte y centro de Europa. De donde el citado arquitecto tomó ciertas directrices personales en su arquitectura.





  - El edificio Transmediterránea: se encuentra situado en el mismo paseo que los dos anteriores edificios, dando cara al muelle al que tanta vinculación tuvo su compañía. Fue construída por el mismo arquitecto, con formas racionalistas en 1.940, para ser sede de la compañía naviera de la que aún conserva su nombre. Fue el primer edificio contemporáneo protegido en la ciudad.


  - Colegio Campo del Sur: construído por el mismo arquitecto en sus primeros tiempos (1.930-38). Tiene aún características propias del regionalismo, que ahonda en la tradición barroca gaditana.

  - Cine Municipal: construído, también, por el mismo arquitecto, entre los años 1.930 y 35. Es uno de los más antiguos en tomar la corriente racionalista, y también de los más puros, arquitectónicamente hablando. Tiene, al igual que el edificio Trocadero, influencias europeas.



  - El Olivillo: antiguo centro de salud. Fue construído por el mismo arquitecto en el año 1.942. Hoy dia en estado de abandono, pertenece a la Universidad de Cádiz, la cual tiene en proyecto recuperarlo para distintas dependencias e infraestructuras necesarias para el campus local. 

  - Aulario Simón Bolívar: situado justo frente al anterior edificio, fue sede de la antigua facultad de empresariales, y de la titulación de secretariado. Hoy forma parte de la facultad de ingeniería. Tiene la típica arquitectura racionalista de influencia europea del Cádiz de mediados de siglo pasado.



  - Escuela Marítima- Pesquera: el antiguo edificio de Naútica, al que hacía referencia en el primer párrafo de la entrada, es una construcción relativamente reciente, pero de enorme personalidad, algo que le ha servido para su protección. Fue edificado en los años setenta del siglo pasado, y su fachada imita el puente de un barco.



  - Hospital de Mora: antiguo hospital que fue edificado a principios del siglo pasado, y muestra una transción clara entre el romanticismo tardío, y el modernismo de influencia francesa colonial. Actualmente es la sede de la faculta de Empresariales. Se conserva íntegro, con un enorme patio que se encuentra presidido por una capilla de corte romántico que imita los estilos arquitectónicos medievales.




  - Balneario de la Palma: situado en la playa de La Caleta, fue construído en los años veinte del siglo pasado, con directrices modernistas y regionalistas, aunque tomando ya, elementos racionalistas, como el uso del hormigón armado. Actualmente es sede del Centro de Arqueología Subacuática de Andalucía. Aquí se han rodado escenas de varias películas, como Alatriste, La Carta Esférica o James Bond: Muere otro día.




  












  -  Edificio de Correos: situado en la Plaza de las Flores, es una construcción simbólica en la ciudad. Aunque cuando fue construída tuvo polémica entre los gaditanos, pues se afirmaba que rompía la dinámica arquitectónica de la localidad. Hoy día es una de las estampas más típicas de la ciudad. Fue edificado en 1.925, siguiendo patrones regionalistas, cuyas influencias procedían de la cercana ciudad de Sevilla, que por aquellos tiempos, venía celebrando una exposición internacional (1.929). También adopta formas modernistas. 

 

  - Casa Mayol: la obra cumbre del modernismo gaditano, se adapta, no obstante, a la forma de un edificio anterior, con la típica estructura tradicional de la localidad.  Fue construída en 1.920, y es obra de José Romero. Su exterior es llamativo por su colorido, pero su interior, es sencillamente, espectacular.



  - Banco de Aramburu: aunque es un edificio barroco en origen, pero tiene reformas modernistas en su fachada, así como en ciertas zonas de su interior. También hay azulejos y decoración regionalista. En la imágen, la casa de la izquierda.



  - Audiencia Provincial: la sede de los principales juzgados de la provincia, es un edificio que tiene corte neoherreriano. Una arquitectura típica de los edificios oficiales de los años cuarenta y cincuenta.

  - Comandancia de Marina: otro edificio de corte neoherreriano. Es la construcción a la que antes hacía referencia, y que pronto será demolido, es el que peor suerte ha corrido de todos. 



  - Aduana Nueva: situada frente al anterior edificio se encuentra éste, que tiene también corte neoherreriano. Si bien recibe ciertas influencias madrileñas. De aspecto impresionante en su fachada, ha sido salvado in extremis gracias al movimiento ciudadano.


  - Estación vieja: obra regionalista del año 1.909, es el máximo exponente de la arquitectura del hierro en la ciudad. Actualmente está en proceso de reformas para ser convertida en un centro comercial. Se encuentra situada detrás del anterior edificio.



  - Mercado de la Merced: situado en el corazón del barrio de Santa María, es un antiguo mercado, hoy sede del centro cultural del Flamenco. Y es otro exponente de la arquitectura del hierro. Construído a principios del siglo XX.



  - Depósitos de Tabacalera: construídos a principios de siglo XX para almacenar los productos tabaqueros de la, por aquel tiempo, pujante industria de la ciudad. Tiene estructuras y decoración regionalistas. 


 Con la intención de no aburrir más al personal, prefiero terminar aquí la relación de edificios contemporáneos de Cádiz que revisten cierto interés, aunque por ello, me tenga que olvidar de otros, no menos interesantes. Pero sería injusto dejarme en el tintero antes de terminar, sino hago una breve reseña del arquitecto que más hizo por el Cádiz del siglo XX: Antonio Sánchez Esteve. Quien, como se observa, construyó gran parte de los edificios que hoy he señalado, así como otras obras importantes, como la apertura de los arcos de las murallas de Puertas de Tierra, para facilitar la entrada y salida del tráfico de la zona nueva a la vieja. No es baladí ésto que acabo de remarcar, pues gracias a su ingenio, se logró salvar unas murallas, que de no ser por él, hubieran acabado desapareciendo. Nacido en Cádiz en 1.897, fue el máximo representante del racionalismo de la zona. Pues expandió su arquitectura, especializándoce en los cines, por distintos rincones de Andalucía. Obras suyas son: el Cine Almirante de San Fernando (Cádiz), el Cine Torcal de Antequera (Málaga) y el Cine Málaga- Cinema, en la citada capital de la Costa del Sol. Entre otros ejemplos. Es justo reconocer la labor de éste arquitecto, y la belleza de los edificios que el siglo XX dejó en la ciudad. No todo lo moderno va a ser desastroso y feo. Un saludo desde el sur.


Abajo, ejemplos de otros edificios y tiendas modernistas.