Translate

Mostrando entradas con la etiqueta sol. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sol. Mostrar todas las entradas

sábado, 11 de agosto de 2012

Las Perseidas

 Como todo agosto existente a lo largo de nuestras vidas, y las que vendrán, ésta es la mejor ocasión para ver las "Perseidas" o "Lágrimas de San Lorenzo" que habrá jamás en dosciento cuarenta y ocho años. Pero no se preocupen, el año que viene habrá otra ocasión igual. Es algo así como los distintos "partidos del siglo" de los que suelen haber cuatro cada temporada entre el Madrid y el Barça. No obstante, sí es un espectáculo que recomiendo, pues es barato, es más, es gratis. Y es espectacular. Asimismo se puede ir al campo de noche, y ver que hay vida más allá de las plazas donde hay botellones o del paseo marítimo de turno. Hay que huir, desde luego, de la ciudad, si se quiere ver algo, ya que la contaminación lumínica reduce de modo drástico tada posibilidad.. Con ello, respiramos aire puro. Aunque a lo largo de ésta semana se haya escuchado mil y una veces a que se debe éste fenómeno, no estaría mal explicarlo alguna vez más, y para personas como yo, que no me entero de nada. De forma sencilla, para párvulos, para ver si el año que viene podemos ser nosotros los que vayamos de enteradillos. 

 De todos es sabido, y es de cajón, que La Tierra tiene dos movimientos principales que definen las estaciones y los días. El más conocido es el de Rotación, movimiento que realiza nuestro planeta sobre su eje, creándo así, las noches y los días. Y permitiendo, de paso, que haya vida, pues la posibilidad de que las dos caras de La Tierra reciban luz y oscuridad al mismo tiempo, evita que por un lado haya una cara que se encuentre en permanente oscuridad y otra en continúa luminosidad. Lo que haría que un lado tuviera un frío y por el otro un calor eternos y extremos. Borrando toda posibilidad de vida. También es importante destacar que el eje del planeta se encuentra oblícuo (aunque va cambiando con el tiempo), y por ello, durante las estaciones los días y las noches, pueden ser más largas o más cortas; ya que al tener dicha forma, en los inviernos (en ambos hemisferios) la luz llega de forma más transversal, mientras en verano llega directa, y durante más horas, a las zonas más cercanas al sol. Por ello hay también estaciones, por ejemplo, en España en el mes de enero el sol llega de forma más oblícua, ya que se encuentra en el hemisferio más lejano del sol en ese momento. Mientras en Argentina, que es verano, llega de forma directa al encontrarse más cerca. A medida que nos acercamos al ecuador de la Tierra hay menos diferencias de estaciones, ya que también hay menos diferencia en la inclinación. El otro movimiento clave es el de Traslación, el que hace La Tierra alrededor del Sol; que por causa también de la inclinación del planeta, es el que define las estaciones del año. Como curiosidad diré que tiene una velocidad de unos 108.000 km por hora, tardando en rodear por entero a la estrella unos 365 días, 9 horas y unos 9 minutos aproximadamente. Tampoco el movimiento es circular, como se supone popularmente, sino que la Tierra dibuja un movimiento elíptico, entrando en el terreno de un cometa. Y aquí llega el kit de la cuestión, una vez al año, entre finales de julio y agosto, nuestro planeta se cruza con la estela de un cometa, el Swift-Tuttle. Dando lugar a que los distintos restos de la misma (de la cola, no del cometa) se dispersen, chocando con la atmófera terrestre y permitiendo el maravilloso espectáculo existente todos los veranos. El nombre de Perseidas tiene su origen en la creencia antigua de que las lluvias de estrellas fugaces veraniegas procedían de la constelación de Perseo. Pues visto desde la Tierra así lo parece. Lo de Lágrimas de San Lorenzo viene porque el 10 de agosto es el día de dicho santo.

 Probablemente, si estás leyendo ésto, es que ya es tarde para moverte, no obstante, puedes darte por enterado para otro año. Si aun puedes pegar una escapada hay varios lugares bastante buenos en Andalucía para la obsevación de éste evento: siempre es recomendable las cumbres montañosas, por lo que Grazalema, Los Alcornocales, Sierra Nevada y la de Las Nieves son buenos observatorios. La escepción se encuentra en el Cabo de Gata, paraje costero, pero virgen, un lujo en la España de hoy dia. Sino puedes, otro año será, tampoco está mal quedarse en la cama escuchando la radio para ver como han ido hoy las Olimpiadas. Un saludo desde el sur.


Movimientos de La Tierra y su encuentro con el cometa Swift-Tuttle

martes, 24 de julio de 2012

¿Donde estarás cuando...?

 Ahora que la prima de riesgo, no para de dar por saco, es un buen momento para éste blog. Y es que en todas las buenas familias hay una prima pedorra que no para de meternos en problemas con algún estirado tipo Merkel. Y por ello, lo mejor para España ahora, sería un apocalipsis mundial del estilo Deep Impact o algo así. Palmar, palmaremos todos, pero sin pagar un euro, que se fastidien. También hay que tener en cuenta que quedan sólo tres o cuatro meses para el fin del mundo de los mayas; justo el día antes del sorteo del Gordo. Seguro que éste año me compro el boleto acertado. Por ello, y porque hace unos cuantos veranos (1.998), me compré una revista científica, que aún guardo, que se llamaba Newton y que duró lo que balón en una casa de erizos; propongo un viaje a los supuestos apocalipsis que proponían, y proponen aún, los científicos de turno, sin nada de sensacionalismos. Todo ello para meter más optimismo a nuestro país. Impagable. Ahí van:

 - Falta de nacimientos. Quedan: ?: Ésta opción me la he sacado de la manga, pero es obvia. Pues puede darse que el día de mañana (muy lejos, eso sí), que por mera enfermedad que afecte a la fertilidad, o por simplemente, la población tienda a envejecer, como ya ocurre en Europa, el número de nacimientos sea muy inferior al de fallecimientos.

 - Holocausto nuclear. Quedan: ?: Es la opción más típica. Tanto, que no me voy a entretener mucho en describirla. También incluyo en éste apartado la guerra bacteriológica, o química, o de cualquier tipo. Ya que en éste apartado meto cualquier conflicto relacionado con lo humano. 

 - Pandemia. Quedan: ?: En éste apartado meto todo lo que sea pura enfermedad extremadamente mortal para el ser humano, y mamíferos en general. Pero a diferencia de la anterior opción, aquí me refiero por causas naturales. Como todos sabemos, hoy día, en lugares como en el centro de África, existen enfermedades como el ébola, donde la mortalidad supera el 90% de los afectados. Con un índice de supervivencia muy corta. 

 - Asteroides y meteoritos. Quedan: 17 años?:  Otro típico, sólo que éste ya se cargó una vez a los dinosaurios, que eran más grandes que nosotros. Según se dice por los mentideros científicos, y por el de Cádiz también, que el asteroide Apophis estará muy cerca de la tierra entre el 13 y el 14 de abril del año 2.029. No es el único, otros son también candidatos a dejar un agujero en la tierra similar al de Bankia. Ya existe en la NASA un proyecto llamado Don Quijote en el que se pretende hacer algo similar a lo de las películas Deep Impact o Armaggedon. Pero con un robot en vez de Bruce Willis

 - Calentamiento global. Quedan: ?: Según la revista hay una curiosa norma, no escrita, que afecta a la historia de la humanidad: las grandes urbes, con el paso del tiempo están más al norte. Destaca en un mapa que en época bíblica, las principales ciudades eran Cartago, Babilonia, etc. Ciudades hoy día situadas en pleno desierto. Según ésta publicación de las actuales metrópolis, en una latitud intermedia, se pasaría a unas de latitudes altas, como sería el caso de Anchorage en Alaska. Y es que al parecer, el desierto y el calor persiguen a la civilización. 

 - Descomposición o cambio del campo magnético. Quedan: 2.000 años?: Según algunos científicos éste es el tiempo que nos quedaría para disfrutar de nuestra brújula. Pero para entonces, no creo ni que exista el Decathlon para devolverla. Un cambio brusco en nuestro campo magnético nos dejaría desprotegidos de los rayos solares, ésto arrasaría la Tierra de tal modo que sólo algunos insectos con corazas duras sobrevivirían, aunque no sin mutaciones constantes. Las cucarachas del futuro observarían, entonces, un bello cielo con constantes auroras boreales. 

 - Glaciación. Quedan: 100.000 años aproximadamente. Si la Tierra no acaba siendo pasto de una parrilla, como en el anterior apartado, lo normal es que haya otra glaciación. Ya que según los estudiosos del tema aseguran que hay unos ciclos de unos 100.000 años, más o menos, de distintos pulsos, de calor o de frío. Ahora vivimos en una época cálida, pero se está seguro de que habrá otra que sea fría, y que dure los miles de años antes dicho.

 - Demasiada luz. Quedan: ?: Se ha comprobado que cada 100 millones de años la luminosidad del sol crece en torno al 1%. Ésto arrasarían, diréctamente, toda la Tierra. Pues con el aumento de las temperaturas se evaporaría todo el agua de los mares, lagos y ríos. Ésto terminará en cientos de millones de años, por entonces, el planeta será un enorme de desierto con una temperatura que superará los 100º, y con un cielo permanentemente nublado, pero sin una sola gota de lluvia. Más o menos como en Écija en verano. 

 - Gigante Roja. Quedan: 5.000 millones de años: Aquí sí que no hay salvación posible. Más o menos por la citada fecha, el Sol se convertirá en una gigante roja que se tragará a nuestro planeta, además de a Venus y Mercurio. Todo ésto corresponde al ciclo natural de las estrellas. Pero queda mucho para ello. Llegará un momento en el que el Sol en vez de tener combustiones de hidrógeno, las tendrá de helio, mayoritariamente. Y se detendrá en Marte, planeta que se convertirá en el Mercurio del futuro. Pasados otros millones de años, nuestra estrella se convertirá en una enana blanca, incapaz de dar luz a ningún planeta. 

 Espero en fin, haber animado al personal con tan curiosas teorías, pero me gusta repasar las viejas revistas, pues es curioso observar como se veía el futuro (la actualidad), por aquel entonces. Al fin y al cabo, éstas sí que son problemas de verdad; y no los que han creado cuatro cretinos que se han querido forrar a costa del resto. Así pues, queda una pregunta: ¿Donde estarás cuando ocurra tales desastres?. Yo ya lo se, estaré palmera. Un saludo desde el sur.

Cuando el 11-S, me pilló jugando al Tetris, en el fin del mundo, ¿me pillarán jugando al Comecocos?