Translate

Mostrando entradas con la etiqueta partidos políticos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta partidos políticos. Mostrar todas las entradas

sábado, 13 de octubre de 2012

Ideas políticas "curiosas"

 Tras el festivo del día del Pilar o la Hispanidad, y tras las manifestaciones por la independencia de Cataluña, se me ocurrió una idea que tenía larvada hace ya tiempo. La de escribir una entrada que hablara sobre movimientos políticos curiosos, que existen en el panorama actual, y he incluido también ideas del pasado; algunos son conocidos, al menos en sus regiones, otros los conocen sólo sus fundadores y la madre que los parió. Los últimos sondeos del CIS reflejan un, lógico, descontento con la clase política española (buscado a pulso), y aunque sea sólo como voto de castigo podrían ustedes recurrir a algunos de éstos partidos. Yo particularmente, diréctamente, apuesto por no votar ya, en una España que parece condenada a caer en los infiernos que nuestros dirigentes han creado. Ahí van aquellos grupos, o partidos que más me llamaron la atención:

 - Independencia del Valle de Arán: Empezaré por lo más actual, y parece ser que a los nacionalistas catalanes les ha salido una horma de su zapato. Al parecer, en dicho valle, hay un movimiento que quiere independizarse de Cataluña, algo, que los nacionalistas procuran tener tapado. Famosa fue la intervención de un representante de éste ideario en un debate con Pilar Rahola, quien se quedó sin argumentos, y que vio probada, en sus propias carnes, lo molesto de la mosca cojonera independentista para el resto de los españoles. Vaya, la independencia de la independencia.

 - Independencia de Andalucía Oriental: No todos se quieren independizar de España, alguien al menos nos quiere. Pero eso sí, quiere formar otra comunidad autónoma (como sino hubiera ya pocas...). Sea como fuere, en la zona de Granada y Almería se formó un partido que animaba a independizarse de la tiranía del gobierno de Sevilla. Fue en las últimas autonómicas andaluzas...y es que a éste paso, volvemos al cantonalismo del XIX.

 - Iberismo: Hay una corriente, que en vez de abogar por separar, prefiere la unión.  Es el caso de este ideario político que, a groso modo, pretende la unión de España y Portugal en forma de estado federal. Es un ideal que hoy día se encuentra desfasado, y que tuvo importantes defensores entre los intelectuales de ambos países en el siglo XIX. Viene explicada de mejor forma en una entrada escrita por mí en éste blog (véase El Iberismo).

 - Partido en favor del pirateo: Todos nos sentimos unidos al emule o al utorrent, pero éste grupo más. Es un grupo político a nivel internacional, aunque organizado a niveles nacionales, que aboga por la legalización de las descargas, hoy ilegales, en internet. Curiosamente, ha tenido un éxito enorme en los países nórdicos, donde han logrado algún que otro escaño.

 - Partido a favor de la marihuana: Otto, el de los Simpson, está de enhorabuena, hay un partido que defiende su principal afición: la marihuana. De momento, sin ningún éxito a la vista.

 - Partido del Mutuo Apoyo Romántico: Curiosa formación política, que suena a Casa de las Praderas, pero que en realidad, fue fundado por un ciudadano chino, nacionalizado español, para animar a sus paisanos a participar en la vida ciudadana y a la votación en nuestro país. 

 - Partido Sandía Tres Avances: Otra formación de enorme futuro, que aboga por la mejora y la ordenación de las máquinas tragaperras y el juego. ¿Que será lo próximo, un decreto sobre las leyes en la partida del mus?

 - Alternativa Motor y Deportes: Proponen la libertad de que los todoterrenos puedan transitar por todos los caminos no asfaltados. Incluido parques nacionales. Seguro que quien está al mando del mismo es un poligonero llamado Jonatán.

 - Ciudadanos agobiados y cabreados: Pues como todos...oiga.

 - CORI: Grupo creado por dos artistas gitanos de Balaguer, a ritmo de rumbita. 

 - Partido de los No Fumadores: Enemigos de los del Cannabis.

 - Partido de la Ley Natural: Partido que propone que la vida política esté regida por las leyes naturales. Incluyen meditación, karmas, y demás cosas de herbolario. Falta haría a más de alguno de los de los políticos actuales.

 - Ciudadanos en Blanco: Para votar en blanco, todo voto destinado a dicho partido se constituirá en un escaño vacío.

 - Amanece que no es poco: Partido medio anarquista de un pequeño pueblo navarro de menos de 1.000 habitantes. Surgió con la crisis...y es que lo que no pase en España...

 - Partido Realista: Contra lo políticamente correcto y contra las diferencias entre la izquierda y la derecha.

 - Partido del Karma Democrático: Partido humorístico que aboga por la buena vida. Como ir de tapeo y demás...Me gusta.

 - Partido Ibérico de los Rumanos: Partido con nombre de embutido que ya estaba tardando en llegar. Fundado por inmigrantes rumanos. De corte Troskista.

 Termino con el curioso listado fundando yo, un partido que abogue por la independencia de Cádiz y San Fernando, con motivo de que ambas sean un paraíso fiscal y del juego. Conmigo como presidente, Eurovegas iba a quedar a la altura del betún.  Voténme, y saldrán ganando. Un saludo desde el sur.

http://www.carnavaldecadiz.com/Carnaval02/Adultos/Imagenes/Vota_PICHA.jpg
Vota PICHA que es de Cádiz, y aquí hay que mamar.




domingo, 20 de noviembre de 2011

Curiosidades democráticas


   Aprovechando que estamos en jornada de reflexión (aunque cuando leáis esto, ya es hora de votar) y que también, vivimos en una tierra de larga tradición democrática, pues no obstante, la Constitución de 1.812 de Cádiz, fue de las primeras del mundo, aunque su duración, fue efímera. Voy a escribir algunas curiosidades relacionadas con las democracias españolas, aunque sin profundizar demasiado en el tema, pues no soy un especialista, simplemente enumeraré algunas anécdotas que sólo pueden pasar en éste país. Hay que decir, que consideraré como democrático, incluso, el periodo decimonónico del turnismo, pues aunque fueran una pantomima de elecciones, ayudan a alargar algo el artículo, pues si no, nos tendríamos que ceñir solamente a cuatro periodos, que por ahora, son cortos a nivel histórico: 

-         -  El bienio de las 1.810 a 1.812, que se ciñó solamente a las islas gaditanas, y parte de América.

-         -La I república, que duró menos de un año.

-         -La II república, que duró tres años.

-Y el periodo actual, que por ahora, es el más largo de los que hemos tenido con democracia, unos 36 años si incluimos la Transición, por lo que se demuestra con ello, que nuestra tradición democrática (a nivel nacional), es cuanto menos, escasa en tiempo.

No tendré en cuenta el orden cronológico, sino que escribiré, en función de lo que me acuerde, literalmente. Ahí van, al igual que diría Becquer, como la sota de bastos:

-           En éste año, que Loterías del Estado, anuncia un Gordo más generoso que los anteriores, voy a sorprender a más de algún lector que guste de jugarse todos los años algún dinerillo con la esperanza de que le toque. Situada frente a la iglesia de San Servando y San Germán, se encuentra la rotonda Loterías del Estado, llamada así en honor a la primera lotería fundada en España, que nació en nuestra ciudad, San Fernando, con las Cortes de Cádiz. Así pues, los primeros premios Gordos de Navidad cayeron en Cádiz, como no podía ser de otro modo, aunque desde entonces no ha vuelto a tocar ningún primer premio en nuestra tierra. La idea surgió para recaudar fondos para la lucha contra Napoleón.

-      En la Constitución de Cádiz las mujeres no podían votar, sólo los hombres, y no todos. A pesar de la idealización que actualmente tenemos de aquella primera Carta Magna, lo cierto es que, a pesar de que fue muy adelantada para su época, tenía ciertas deficiencias que actualmente vemos políticamente incorrectas, pero que eran de lo más normal para la época. Caemos, muchas veces en un error al pensar con mentalidad actual, pero en el prisma de aquella época, la abolición de la Inquisición, se vio como algo revolucionario, y era normal, que en otras democracias las mujeres y esclavos no votaran. Asimismo, fue la única en reconocer a sus colonias y habitantes, como españoles, al igual que los peninsulares.

-      Se cuenta, habitualmente, que la Constitución de Cádiz inspiró en gran medida a las Cartas Magnas de Hispanoamérica, pero pocas veces se cuenta que las bases democráticas de los países escandinavos, y otros europeos, como Finlandia, casi copiaron el texto de la famosa Pepa. Siendo una herencia gaditana, para bien, que se ha extendido a gran parte del mundo. Asimismo, se suele asociar a la Constitución de Cádiz con la influencia de los masones, pues fueron bastante participativos en ella, y la Tacita de Plata está llena de símbolos de diferentes logias en su casco antiguo. Había tantos, que se decía de nuestra ciudad, literalmente, que había más masones que putas. La influencia masónica vino en gran parte de Francia, pero como era nuestro enemigo en aquel momento, se dice que fue una constitución bastante influida por la norteamericana, de hecho en San Agustín, Florida, en EEUU, se encuentra el único monumento a las Cortes de Cádiz, junto con el de Méjico D.F. fuera de España. Curiosamente, se dio el caso de que los franceses que venían a dejarnos una influencia democrática (aunque fuera a ostias), se fueron con el rabo entre las piernas, por otros que luchaban por lo mismo.

-         Sobre el periodo decimonónico, y el turnismo, hay todo tipo de anécdotas, la más común, es algo, que si hoy nos quejamos de bipartidismo, aquello ya era descarado. Pues el periodo caciquil se llamaba turnista por lo mismo, los dos grandes partidos, se turnaban para amañar los votos de cada legislatura, y así poder gobernar todos, con ello se pretendía dar más estabilidad a una España bastante combativa.

-           La I república duró menos de un año, pero tuvo cuatro presidentes (en nuestro periodo mañana tendremos al quinto), dos de ellos gaditanos; el más famoso, sin duda fue Castelar. Aún se dice en Cádiz aquello de que “hablas más que Castelar”, pues era un orador que no tenía fin. Cuentan las malas lenguas, que en cierta ocasión, en una intervención en el Congreso de los Diputados tardó 24 horas en exponer sus tesis, pues diferencia de ahora, no había turnos con un tiempo estimado, así pues, cada uno podía enrollarse lo que quisiera.

-       Sobre el Sexenio Revolucionario llama la atención  la desconocida guerra de los Cantones, de los cuales, los más famosos fueron los de Cartagena, Sevilla y Cádiz. Que se declararon independientes, asimismo, entre las distintas ciudades, hubo guerras por ampliar su territorio, como por ejemplo pasó, entre San Fernando y Cádiz, que tuvieron una lucha armada por la posesión del molino de mareas del río Arillo. También en La Isla hubo otra guerra interna entre la propia ciudad de San Fernando y la población de San Carlos, fiel al estado, como es lógico en una zona militar. El político más famoso de aquella época fue el alcalde anarquista de Cádiz: Fermín Salvoechea. La cosa, como no podía ser de otro modo, terminó de mala manera, con el ejército realista ganando todas las ciudades para la causa realista. El cantón que más duró fue el de Cartagena, que tuvo que ser atacada por tierra y mar.

-         En la II república las mujeres aún seguían sin votar, ya en aquella época Clara Campoamor luchó por el voto femenino, y por tanto del sufragio universal, pero curiosamente, fue la izquierda la que negó el voto de ellas, pues argumentaban que las féminas tenían ideas más conservadoras que los hombres, por causa de su analfabetismo, con ello se pretendía evitar que gran parte del sufragio fuera para la derecha, que en aquella época sólo obtuvo poder con la CEDA.

-         En el mismo periodo, es curioso constatar, que jamás existió la mayoría absoluta, y que era común que varios partidos se unieran para formar gobierno. Pero no piensen que es como ocurre actualmente, en los que el PSOE o el PP son mayoritarios, y se apoyan en partidos regionalistas para alcanzar una necesaria estabilidad. En aquella época, era común la unión de más de tres partidos, e incluso cinco o seis, donde ninguno de ellos tenía una mayoría clara como ocurre actualmente. Se daba el caso, entonces, trasladándolo a la época actual, de que tendríamos por ejemplo: un presidente del PSOE, un Vicepresidente de IU, y varios ministerios fueran repartidos entre PSOE, IU, ERC, PNV y BNG. 

-             Curiosamente, siempre hago la asociación de que ningún nombre cumple con lo que promete. Y el ejemplo más claro es el del Partido Radical, que existió en la II República, y que fue el único partido de centro de la época, y ciertamente, el más moderado de todos, lejos, precisamente de toda radicalidad. Todo ello viene por su mandamás, que era Alejandro Lerroux, quien fundó el partido con un tono combativo en la lucha de clases, pero que pasó varios años de cárcel por ello, siendo ésta la causa de que su voz se fuera moderando cada vez más.

-       Todos sabemos cómo acabó la II República, y como la bandera tricolor fue denostada por el nuevo régimen, cuya bandera fue reconocida por todos los países, siendo ilegal la bandera republicana desde aquel momento. Por aquel entonces, se encontraba refugiado Azaña en la frontera francesa, país éste último, que fue conquistado por los alemanes. Así pues, el ex-presidente, aparte de ser perseguido en España, también lo era en Francia. Pero justo antes de ser buscado por la GESTAPO, falleció de manera irremediable; en su entierro, los exiliados quisieron homenajear al antiguo presidente poniendo la bandera tricolor en su ataúd, pero al ser ésta una bandera no reconocida no se permitió tal fin. Por ello, para salvar los muebles, el país de Méjico, quien más ayudó a la república, en un bonito gesto, honró honores a Azaña con su bandera nacional. Así pues, el presidente que más duró en la república está enterrado con la bandera del país americano, en Francia, a causa de éste triste suceso.
-               
                 Sobre la transición se ha dicho de todo, por aquella época abundaban los grupos terroristas, pero sin duda, el más activo, y el único que pudo desestabilizar la democracia fue ETA. Sobre éste periodo convulso ni los propios presidentes sabían muchas veces, el porqué de los sucesos acaecidos. De hecho Adolfo Suarez, llegó a decir literalmente: “A pesar de los años que llevo en la Moncloa, aún no se si ETA cobra en rublos o en dólares.”

-      Pocos saben que la Transición española fue tomada como ejemplo en los países del este de Europa, especialmente Polonia, y gracias a ello, muchos de estos países, anteriormente bajo el orbe soviético, actualmente son democracias, y bastantes de ellos, o bien pertenecen a UE o están como candidatas a entrar.

       Espero haber servido de distracción en éste día en el que se va a votar, pero recuerde bien, que la papeleta que tiene usted en su mano ha costado mucha sangre. Aunque he pretendido escribir una entrada más o menos simpática, lo cierto es, que debemos valorar lo que tenemos, pues la democracia española ha costado cerca de dos siglos en instalarse, y siempre lo ha hecho de la manera más convulsa. Actualmente vivimos en un periodo de placidez, y a pesar de la crisis,  nunca se ha estado tan estable como ahora, por ello es casi obligatorio votar en el día de hoy, y escoja lo que escoja, siempre será buena opción, pues por eso han hecho nuestros antepasados un sacrificio tan enorme: para que podamos pensar libremente. Algo que hoy día damos por hecho, pero que si uno se detiene a mirar de reojo la historia española, para nada ha sido lo común en nuestro país. Un saludo desde el sur.




Imágenes del monumento a las Cortes de Cádiz