Translate

Mostrando entradas con la etiqueta sefardí. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sefardí. Mostrar todas las entradas

domingo, 23 de marzo de 2014

Vuelta a Sefarad

 Se que hace ya, algún tiempo, traté el tema de los sefardíes, aquellos judíos de origen español que todavía tienen un idioma propio, que se asemeja a un castellano del siglo XV. Pero aunque la noticia parezca una broma, los sefarditas son hoy plena actualidad. Y digo que parece una burla, porque no era lógico que aquellos a los que nuestros antepasados expulsaron, lograran obtener la nacionalidad quinientos años más tarde. Es algo totalmente injusto. Pero hay que decirlo el antisemitismo existente en España se enraíza tanto en la extrema derecha, como en la izquierda. Es incomprensible que un país que no ha tenido judíos en cinco siglos sea tan antisemita. Y más, cuando por aquí corre más sangre judía que en Israel, lo queramos o no, pues fueron muchos los conversos que se quedaron.

  Ahora se le ofrece la nacionalidad a aquellos que logren demostrar sus orígenes. No les será difícil, porque por conservar, han conservado las antiguas llaves de sus casas. En muchos casos, tan solo el apellido bastará. Por ahora se han colapsado los consulados y embajadas de Israel y Argentina. Se calcula que puede haber unos 3,5 millones de potenciales españoles de origen sefardita. Aunque otro asunto sería el que vinieran a vivir a nuestra nación, ya que como es lógico, muchos tienen su vida asentada en distintos lugares. Pero al menos, como medida de reconocimiento servirá para un pueblo que siempre llevó a España (o Sefarad, como le llaman) en su recuerdo. Hoy día, aún se conservan distintas juderías a lo largo de nuestros centros históricos: Santa Cruz en Sevilla, el Call de Barcelona, juderías de Gerona, Córdoba, Hervás, a lo largo de España. Y en nuestra provincia: Jerez, Vejer, y la calle Cuna de Arcos, donde se conservan los restos de una sinagoga.

 Antes de terminar la entrada hay que explicar que en Europa los judíos se dividen en dos grupos: los del centro y este (ashkenazíes), que pueden obtener también el pasaporte polaco; y los del norte de África y la Península Ibérica (hay que incluir a Portugal), que son los sefardíes o mizrajíes. Y que ambos han sufrido persecuciones a lo largo de la historia. Ya era hora de que se hiciera justicia. Y hoy no termino como siempre mi entrada, sino con un: Sean bienvenidos a su casa.

Calle Cuna de Arcos, antigua judería.

sábado, 19 de octubre de 2013

Las juderías en Cádiz.

 Siempre se ha dicho del sur de España, que muchas tradiciones, y gran parte del arte y arquitectura popular viene de lo musulmán. Y que incluso genéticamente tenemos mucho de aquellos moros medievales. No sin razón. No obstante, he de advertir, que la historia, y los movimientos humanos, son eso...movimientos, sin orden ni razón, ni ciencia alguna, que explique el porqué. Y hoy día puede haber tanto de moro aquí, en el norte, y en Berlín, donde emigraron muchos españoles. Pero sí he dar también su sitio, a una cultura que nos aportó tanto a nuestra idiosincrasia, como la latina o la musulmana; me refiero a la judía o sefardita. Se dice de hecho, que hay más sangre semita en España que en Israel. Y puede que no sea una exageración.

 Los judíos habitaron la península desde el principio de la Diáspora. Y por tanto, llegaron ya en los tiempos romanos, siendo ya señalados y maltratados por los visigodos cuando estos llegaron. Por ello la venida de los musulmanes, mucho más tolerantes, por aquel entonces, con las religiones "del libro" (cristianos y judíos), los últimos los recibieron con cierto júbilo. Y muchos cristianos de origen romano, también. Aunque ambos grupos tuvieron que pagar sus impuestos o convertirse al Islam. Luego los diversos grupos, musulmanes o cristianos, los fueron relegando a guetos, hasta la expulsión de 1.492. 

 Sea como fuere, nos queda, a lo largo y ancho de la península, un amplio legado hebreo de gran valor patrimonial. Cataluña, Toledo, Córdoba o algunas poblaciones de las Hurdes, como Hervás; son famosas por sus juderías. Pero no hemos de lamentarnos en Cádiz, porque aquí también se conservan buenos ejemplos. Y de una belleza inconmensurable. Son tres las poblaciones las que conservan judería, de clara influencia musulmana, con calles tortuosas y estrechas, encaladas y con puertas de color añil. Y una de ellas, puede que conserve hasta la antigua sinagoga. Ninguna tienen un tamaño y extensiones grandes. Dichas localidades son:

 - Vejer de la Frontera: Conserva la mejor judería de las tres, la que se encuentra en estado más puro. Es un auténtico placer perderse por sus calles. 







 
























 

- Jerez de la Frontera: La que peor la conserva, las revueltas contra los judíos en el medievo hicieron mella en su patrimonio. Luego llegó el descuido de las administraciones. Se encuentra situada en un lateral de la iglesia de San Dionisio.




- Arcos de la Frontera: Conserva una pequeña judería en las cercanías de la parroquia de San Pedro. Concretamente, en la zona de la Calle Cuna, donde se encuentra la casa del mismo nombre. Y de la cual se sospecha que fue sinagoga. Con un curioso estilo gótico (lo que queda). 



 No se si habrá alguna más de mención. Las más famosas son estas tres. No obstante, tampoco me sorprendería que hubiera algún gaditano que no supiera que hay patrimonio sefardita en nuestra provincia. Al fin y al cabo, somos los peores embajadores del mundo. Un saludo desde el sur.