Curiosidades de todo tipo y opinión sobre la naturaleza, historia y problemas propios de éste rincón de España.
Translate
miércoles, 15 de agosto de 2018
Saudade...
domingo, 5 de agosto de 2018
Playas con búnkeres.
- Camposoto, San Fernando: Empiezo por la de mi propia ciudad, donde en su playa podemos encontrar dos búnkeres en relativo buen estado, aunque con una conservación que va de mal en peor por años. La imagen de los dos edificios en la orilla con el fondo de la isla con el castillo de Sancti Petri es una de las más icónicas de la localidad. Además, se pueden encontrar semienterradas varias fortalezas modernas, como la de Urrutia en la Punta del Boquerón.
- Puntalejo, Fuente del Gallo, Conil de la Frontera: Nos trasladamos a una esquina acantilada situada entre dos playas, la primera es una pequeña cala familiar mientras que la segunda es bastante amplia, y bastante familiar. En medio de ambas, literalmente empotrado se encuentra el pequeño búnker, de relativo fácil acceso y visita.
- Castilnovo, Conil de la Frontera: Justo detrás de la playa, colindando ya con el prado posterior, se encuentra semienterrado un búnker de grandes proporciones y dificultosa visión para los enemigos que intentaran tomar la playa. Alrededor del mismo, pastan con mayor tranquilidad, que aquellos soldados que montaron guardia, la ganadería retinta tan típica de la tierra nuestra.
- Carteia, San Roque: Situada justo en una pequeña cala, en la bahía de Algeciras, junto a una torre almenara, y dentro del recinto de las ruinas romanas de Carteia, en este caso, apuntando claramente hacia Gibraltar. Es todo un ejemplo a seguir en recreación y restauración por parte de las autoridades y expertos como modo divulgativo y de conservación, pues dentro se pueden observar escenas y mobiliario de los tiempos de la posguerra. Es visitable dentro del circuito de las ruinas romanas, y su interior es asombrosamente amplio.
![]() |
![]() |
- Los Lances, Tarifa: Justo en el límite del centro urbano de la ciudad más meridional de la península podemos encontrar un búnker de respetable tamaño, situado junto a una loma cercana a la playa y a la isla de las Palomas, como forma de control del estratégico Estrecho de Gibraltar; justo encima del mismo, se encuentra el castillo de Santa Catalina, una obra romántica neogótica del XIX.
- Playa de los Alemanes, Tarifa: Justo antes de llegar a dicha playa, y junto a unos acantilados pertenecientes a la sierra de la Plata, situados entre Zahara de los Atunes y dicha playa, podemos encontrar éste búnker extraordinariamente bien conservado, pese a que se enfrenta a diario con los envites del mar, pues se halla situado entre las rocas en la misma orilla. La espectacularidad de los verdes acantilados, de frondosa vegetación y el mar, hacen del lugar una de las estampas más adoradas de la provincia.
Termino la pequeña lista de playas con búnkeres existentes en la provincia, estoy seguro de que hay más, pero no dispongo de material gráfico para ello. No obstante, espero que disfruten de su visita a la playa, y aporte ésta entrada, un pequeño conocimiento más del lugar. Un saludo desde el sur.
domingo, 29 de julio de 2018
La palmera humilde.
Ejemplar de palmito. |
Frutos del palmito. |
La especie tolera poco los arenales. |
La especie se adapta a sitios inundables |
Ganadería retinta y palmitos, típica estampa gaditana. |
Magnífico ejemplar en la sierra de San Bartolomé. |
Etiquetas:
acebuchar,
andaluz,
cádiz,
chamaerops,
enana,
España,
humilis,
matorral.,
Mediterráneo,
palma,
palmera,
palmito,
pinar,
torillo
viernes, 15 de junio de 2018
La aportación española a la Filosofía.
Como hemos comentado anteriormente, la filosofía como materia nace dentro del mundo griego, y en casi todo el periodo antiguo podría localizarse casi exclusivamente allí. Aunque eso sí, hay que entender el mundo griego de modo algo más amplio que la nación helena actual, e incluir la Magna Grecia (hoy Sicilia), la costa occidental de Turquía, y aquellos lugares del Mediterráneo oriental helenizados, como Alejandría, en Egipto. A partir de aquí se crea la mayoría de pensamientos que serán rebatidos y debatidos una y otra vez por los filósofos posteriores. Curiosamente, en los libros de texto escolares, se da un salto cronológico hacia el siglo XVI, con René Descartes como padre de la moderna filosofía, y a partir de entonces, la filosofía se divide entre los pensadores europeos continentales (racionalistas) y los británicos (empiristas), hasta la llegada de la Ilustración y demás corrientes posteriores, de carácter más global. Pero una vez llegados a este punto, cabría destacar el injusto olvido de la filosofía medieval y tardoantigua donde España precisamente cumple un punto clave, una aportación escasa pero vital, pues junto a Santo Tomás y San Agustín, de ideas aristotélicas el primero y neoplatónicas el segundo, los filósofos, en concreto cordobeses, sirven de cadena de transmisión de las ideas de la antigua Grecia, y gracias a ellos, han llegado a nuestros días. Ahí van los ejemplos principales, y con sus principales ideas extremadamente resumidas:
- Séneca. Importante filósofo cordobés de la época de mayor apogeo del Imperio Romano, y que llegó a grandes puestos, como el de senador. Algo que fue, precisamente, contrario a la disciplina que predicaba como era el Estoicismo, corriente de origen griego, y que se basaba en el dominio y el control de las pasiones, deseos y la eliminación de la mayor parte de bienes materiales inservibles, algo que ya era común entonces, como en la consumista sociedad actual. Con ello, se buscaba una vida ascética en la que lograr alcanzar la sabiduría y la felicidad prescindiendo de casi todo. Suena muy oriental, pero fue una corriente griega, y fue adoptada por distintas ramas cristianas, sobre todo las monacales, y la religión de Cristo en sí, adopta claramente estos principios, seguramente tras su expansión por tierras griegas, y el triunfo definitivo de los idearios de Pablo de Tarso, así como su influencia por los discípulos de la Bética en los primeros tiempos cristianos de Hispania. Curiosamente tanto Pablo de Tarso como Séneca comparten una leyenda medieval en la que se asegura que hubo una amistad epistolar entre ellos.
Estatua de Séneca frente a las murallas. |
- Averroes. En tiempos del Imperio Almorávide viene a nacer en el año 1.126, un filósofo que rompería moldes dentro de una asfixiante y radical dinastía marroquí que predicaba la literalidad del cumplimiento del Islam. Averroes se convierte en un importante transmisor de la filosofía aristotélica de la que aunque fiel, discrepa en algunos sectores. Aunque su experiencia como médico, y su mente de hombre de ciencias, lo hacen coincidir en gran parte con el filósofo griego, gran estudioso de la naturaleza. Entre las diferencias podemos encontrar que algunas facultades intelectivas se deben al cerebro y no al alma, como la memoria. Aunque considera que fuera de la última no es posible sentir, imaginar o captar el universal. Sobre ésto último, defiende que la ciencia no puede lograr el conocimiento directo de la misma, y que debe adecuarse a saberes concretos. Así mismo, para Averroes, el alma está dividida en dos partes, el intelecto pasivo, perecedera e individual, y el activo, eterna y divina. Asimismo, el mundo es eterno, y la resurrección de los muertos no es posible, algo absolutamente rompedor con el cristianismo, y que tal vez por eso, haya pasado ignorado por Europa, así como por los más aún fanáticos Almohades, dinastía marroquí aún más integrista que la anterior Almorávide, y que destruyó la mayor parte de sus obras. Sin embargo, el principal mérito de éste filósofo es el ser el primero en separa religión de filosofía, algo absolutamente impensable tanto en Europa como en el Oriente Medio de aquellos tiempos, y que sería algo que no se vería, realmente, hasta la llegada de Kant y la Ilustración.
Estatua de Averroes en la Judería cordobesa. |
- Maimónides. Otro pensador cordobés, discípulo del anterior, aunque a diferencia de éste de religión judía. Y al igual que el anterior, opta por el aristotelismo como pensamiento. De hecho se dedica a probar la existencia de Dios mediante argumentos de dicho pensamiento, siglos antes de que lo hiciera Descartes. A diferencia del anterior, es el entendimiento lo que puede ser pasivo o activo, y el alma se caracteriza por ser una sola esencia, pero con cinco facultades, fuerza vital, los sentidos, la imaginación, el apetito y la razón. Así mismo determina que el hombre es libre gracias a la función de la inteligencia, formando parte del alma, y es inmortal. Ese entendimiento constituye el fondo de nuestro ser, y debe encaminar todos sus actos a la perfección y al conocimiento de Dios como fin último de la vida. Toda esta filosofía chocaba con la mentalidad de sus correligionarios, quienes defendían la Cábala, pero tuvo gran repercusión en el mundo musulmán, así como en el cristiano, del que por ejemplo, Santo Tomás de Aquino, tan influenciado, que extrajo algunos de sus puntos principales, que sirvieron para componer "las cinco vías" para demostrar la existencia de Dios, heredera directa de lo mencionado antes.
Estatua de Maimonides en la Judería cordobesa. |
Termino aquí esta curiosa entrada, que aunque pudiera parecer lejana a lo que estamos acostumbrados a ver en este blog, no es menos cierto que Andalucía ha sido clave, centrando en la mítica Córdoba antigua y medieval, en lo que a movimientos filosóficos se refiere, y que han servido de puente entre el mundo antiguo y el posterior renacimiento. Pero no queda la cosa aquí, España ha dado posteriormente grandes filósofos como Unamuno u Ortega y Gasset, racionalista y positivista el primero, y raciovitalista el segundo. Fueron aquellos años entre los siglos XIX y XX, los más pródigos para nuestra nación. Pero eso ya será tema de otra entrada. Un saludo desde el sur.
Etiquetas:
alma,
Aristóteles,
Averroes,
córdoba,
Dios,
España,
estoicismo,
existencia.,
Filosofía,
Maimonides,
medieval,
Séneca
San Fernando (Cádiz)
Córdoba, España
domingo, 27 de mayo de 2018
Senderos del parque natural Bahía de Cádiz.

- Sendero del Río Arillo: Esteros y salinas asociadas a un caño realmente (le llaman río porque sólo tiene una desembocadura), el del río Arillo, y en el que se accede frente al acuartelamiento de Camposoto terminando una de sus partes en la casas salineras abandonadas frente al molino de mareas del mismo nombre de río. Aquí es observable, según las mareas, con cierta frecuencia a especies como el flamenco común, avocetas, cigüeñelas y sobre todo, multitud de limícolas como el archibebe, chorlitejos o los correlimos entre otros.
- Sendero del Carrascón: Uno de los más largos del parque y que recorre casi todo el sur del término municipal de San Fernando, por una enorme "Vuelta de afuera" de las antiguas salinas existentes años ha. Empieza (o acaba, según se mire) desde la piscina de La Magdalena hasta la Titi. Aparte de la belleza paisajística en la que se ve gran parte del parque, así como de la provincia, llegando a atisbarse hasta la sierra de Grazalema, se le suma la posibilidad de observar una rica avifauna, en el que abundan los flamencos, los cernícalos, garcetas, así como las garzas reales en invierno, o los charrancitos, espátulas y anátidas en tiempos estivales.
![]() |
![]() |
- Sendero de la Punta del Boquerón: Bonito sendero en el que prima más bien la belleza paisajística que la observación de la fauna. No obstante, es frecuente ver conejos, así como chorlitejos, charrancitos, gaviotas de todo tipo, y demás aves costeras. Más complicado, debido a su mimetismo, es la observación de camaleones, que suelen esconderse en los retamares. El sendero transcurre tras las dunas de la extensa playa de Camposoto, para terminar, frente al castillo de Sancti Petri, en el sistema dunar de la Punta del Boquerón, con un par de fortalezas semienterradas, como la de Urrutia. Historia y naturaleza en uno de los paisajes más memorables de la provincia.
![]() |
![]() |
- Sendero de la Salina de Dolores: Ruta más que recomendable entre enero y febrero, cuando los vinagrillos adornan de amarillo las salinas. Aún quedan los tajos y caños que rodean a la finca salinera, y a su casa tipo cortijo, de homónimo nombre, y una de las más bonitas y señeras del parque. De hecho, todas las entradas a las rutas del parque, tienen la fachada inspirada en la de la Salina Dolores. En una más que lamentable ruina, la casa es mejor verla desde fuera; en la misma situación se encuentra el molino más antiguo del parque, el de San José, originario del XVI, y del que queda apenas restos. Sobre la avifauna es francamente interesante, pues aquí conviven las aves de las zonas marismeñas con las marinas, como puede suceder con los somormujos, colimbos o águilas pescadoras, observables en el saco de la bahía.
- El Trocadero: Situado en terrenos de Puerto Real, junto al puente Carranza, es el sector más virgen del parque, y por eso está considerado además, como Reserva Natural, además del interés ecológico evidente, se le une el interés histórico de la invasión de los Cien Mil Hijos de San Luis, entre 1.820 y 1.823, con la restauración del Absolutismo, por parte de las tropas francesas que se tomaron la revancha de años antes, hoy junto a la Torre Eiffel existe una plaza de homónimo nombre conmemorando la batalla sita en este lugar, y que fue clave para la toma de Cádiz. La fauna marismeña y marina es asimismo rica, cormoranes, gallinetas, fochas o garzas reales abundan en la zona.
- Pinar de la Algaida: Nos encontramos ante uno de los últimos bosques de la zona, y que suponen un refugio para muchas aves de carácter más forestal en la zona. Compuesto mayormente por pinos piñoneros, también hay pinos carrascos, así como algunos acebuches, y algún que otro alcornoque y álamos. El sotobosque es el típico en este tipo de formaciones forestales, compuestos por lentiscos y palmitos mayormente, pero también con sabinas y enebros entre otros. Pero no es lo único, ya que también existe en los bordes boscosos algunas lagunas temporales, algunas de tipo hipersalinas, y otras de agua dulce. La fauna difiere respecto al resto del parque, destacando la presencia del búho chico, el camaleón, el lagarto ocelado, o la presencia esporádica de la cigüeña negra, entre otras especies forestales.
![]() |
- Los Toruños: Continuando desde el anterior sendero se llega a uno de los más famosos parajes del parque. Situado en El Puerto de Santa María, es un ecosistema mixto de pinar de tipo carrasco, con algunos piñoneros y un sotobosque de lentisco mayormente. Conforme se abandona el bosquete, nos encontramos ante un sabinar de amplia extensión, que precede a una de las últimas marismas en estado natural del parque. Un pequeño trozo de Doñana situado en una de las áreas más urbanizadas y turísticas de Andalucía.
- Sendero de la Salina Carboneros: Precioso sendero chiclanero que parte de la urbanización de las Mogarizas, en la carretera nueva de la Barrosa. A la entrada nos encontramos un pequeño bosquete de pinos piñoneros con lentiscos y palmitos, y donde pueden observarse algunas perdices. A partir de aquí, empieza lo que es en concreto la salina en sí, con la casa salinera casi al comenzar el sendero, al lado de ésta, se suelen encontrar algunos gansos de claro carácter doméstico, pero que sirven para embellecer el paisaje. El resto del sendero, transcurre una vez más, aprovechando la típica "Vuelta de afuera" de la salina, la fauna es abundante, destacando las colonias de gaviotas patiamarillas que concentran sus colonias en las isletas de los esteros, cigüeñuelas y avocetas son más discretas, así como los chorlitejos, también presentes por aquí.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
- Marismas de Camposoto: Termino con los senderos establecidos por la junta rectora del parque, para entrar en mis recomendaciones personales. En estas marismas situadas frente a la playa de homónimo nombre, y que según los años y las borrascas, pueden acabar uniéndose con las aguas marinas, que se tragan literalmente la carretera, fue donde empecé yo como aficionado a la observación de la fauna. Es un pequeño sistema marismeño pero que es muy pródigo en fauna, llegando a la masificación de la misma en determinadas épocas, como el final del invierno, donde hay una verdadera explosión de vida, flamencos, espátulas, ratoneros, cormoranes, garzas reales, garcetas, cigüeñuelas, conejos, etc. Observable todo desde la carretera, recomiendo utilizar el coche de refugio en los aparcamientos de la playa, ya que incluso con la ventanilla bajada, y sin grandes movimientos bruscos, es fácil fotografiar a la fauna cercana.
- Marismas y playa de Sancti Petri: Otro pequeño sector de marismas y salinas, que merecen la pena ver, esta vez, en el sector chiclanero del parque; sin un sendero que facilite su acceso, hemos de conformarnos con usar los aparcamientos de la playa o el paseo marítimo de la población de homónimo nombre. Desde aquí es fácil, y sin uso de prismáticos, la observación de una rica avifauna, como el flamenco, la espátula, o algunas limícolas invernantes como el zarapito, ave escandalosa por cierto, y fácil de observar. Tampoco desmerece la visita la cercana playa, con un pequeño e interesante sistema dunar. Así como el cercano acantilado, con un pequeño pinar, resto escaso de lo que se ha salvado de la especulación urbanística, aunque eso sí, dentro de los límites del parque periurbano de la Barrosa, y fuera del parque natural.
- Marismas de La Carraca: Sector de marismas, bastante densas, cercanas al conocido arsenal militar. El sector incluye una pequeña isla, y varios bosquetes de eucaliptos, la presencia de pequeña y mediana avifauna está garantizada, como sucede con los cormoranes, garcetas y demás. Bastante observable todo desde el famoso Puente de Hierro. Además de la fauna, se junta el hecho de encontrarnos ante uno de los paisajes más bellos de la zona.
![]() |
- Saco de la bahía y Cochineras: Cercano a la mencionada Salina Dolores, hay pequeño eucaliptal, en el límite del Saco de la bahía. Entre este punto, y la playa de La Casería, hay un interesante punto de observación de avifauna, que une la marisma con el mar, ya que a pesar de ser un territorio marino, tiene una amplia oscilación mareal, que deja al descubierto enormes extensiones de fango gris. Observables aquí, son los flamencos, cormoranes, garzas, garcetas, gaviotas, etc.
![]() |
![]() |
![]() |
- Marismas cercanas al Pinar de los Franceses: El cercano pinar, prácticamente urbanizado, carece de interés ecológico alguno, pero sus marismas cercanas, una de las más desconocidas, y menos frecuentadas, pese a estar a pie de autovía, tienen una de las mayores concentraciones de garzas reales de la zona en invierno, donde es casi seguro su avistamiento si uno se acerca. Tampoco sería raro encontrarse aquí la presencia de cigüeñas negras en los pasos migratorios. Lo dicho, una joya de lugar, apenas conocida por los lugareños.
Termino aquí este pequeño homenaje al parque que me vio nacer como aficionado a estos temas, sin duda, le debía una, porque injustamente, es de los que menos he escrito en este blog. Y es que de desagradecidos está el mundo lleno. Un saludo desde el sur.
Etiquetas:
Algaida,
Arillo.,
Bahía,
cádiz,
Camposoto,
Carboneros,
Carrascón,
Dolores,
esteros,
marismas,
Natural,
Parque,
pinar,
saco,
salinas,
senderos,
Toruños
San Fernando (Cádiz)
Parque Natural Bahía de Cádiz, 11130 Chiclana de la Frontera, Cádiz, España
Suscribirse a:
Entradas (Atom)